En el Gobierno de la Unidad Popular tuvimos sueños, que fueron destruidos, pero que no han muerto
por Redacción
7 años atrás 4 min lectura
Los medios y los mal intencionados, repiten una y mil veces, lo terrible que fue el gobierno de la Unidad Popular; dicen que fueron tres años de desorden, miseria y destrucción de lo que poseía el país. En un día como hoy, 11 de septiembre, queremos recordar lo que se construía en esos años llenos de esperanzas. Por ejemplo, el desarrollo de un sistema de gestión, de la mano de Stafford Beer, un genio de la Cibernética, con el objetivo de ampliar la participación democrática de la ciudadanía. Primer proyecto de Sistema de Gestión Técnico-Social a nivel mundial, antes incluso de que existiera internet.
En este video y en estos artículos en publicaciones norteamericanas se deja ver la genialidad de Salvador Allende y Stafford Beer:
Video que relato los hechos históricos:
Ver: The NewYorker
Ver: MTI-Press
«Aah, el Sistema 5, al fin el Pueblo» (Salvador Allende)
Más sobre el tema:
El Internet socialista de Salvador Allende
El proyecto Cybersyn, un primitivo Internet, estuvo muy vivo durante 1972 y 1973 en Chile, y murió tras el golpe de Pinochet

Recuerde este nombre, porque es el nombre de un genio: Stafford Beer (1926-2002). El padre de la cibernética de gestión dijo: “Un sistema autoorganizado debe estar siempre vivo, no finalizado, ya que finalización es un sinónimo de muerte”. El proyecto Cybersyn –digno de una serie de J. J. Abrams– estuvo muy vivo durante 1972 y 1973, nunca se acabó de definir y murió tras el golpe contra otro genio, este sí conocido, Salvador Allende, a manos de ese antigenio absoluto y genocida llamado Augusto Pinochet.
Solamente 10 años después [NdR piensaChile: Arpanet nace en 1983, por lo cual lo correcto sería decir «antes» y no «despues»] de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos alumbrara Arpanet, que es considerado como el primer protointernet, Cybersyn (sinergia cibernética) o Synco (sistema de información y control) llegó a controlar información económica proveniente de todos los rincones del país andino, gracias a una red tecnológica llamada Cybernet. Todas las empresas chilenas nacionalizadas remitían sus cifras de consumo y producción por télex a un centro ubicado en Santiago. La foto que documenta la sala de control podría pertenecer perfectamente a 2001: Una odisea del espacio. Muestra siete butacas blancas, con teclados en los apoyabrazos, encaradas hacia las grandes pantallas en las paredes. Todo tapizado, plástico y moqueta, estampa pop.
Esa habitación hexagonal “se creó para ayudar a Allende a implementar su visión del cambio socialista”, leemos en Revolucionarios cibernéticos: Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende (LOM Ediciones), de Eden Medina. “Sus creadores esperaban que los más importantes miembros del Gobierno la utilizaran para tomar decisiones rápidas basadas en datos en tiempo real y en una visión macroscópica de la actividad económica nacional”. Fue el resultado del encuentro entre la política y la ciencia, entre Fernando Flores (hombre de confianza del nuevo presidente) y Stafford Beer, el visionario británico que no dudó en subirse a un avión para atravesar el Atlántico e irse a diseñar, cablear y pixelar la utopía.
El programa llegó a controlar información económica proveniente de todos los rincones del país andino, gracias a una red llamada Cybernet
Aunque fuera sin duda un intento de Internet socialista, de Big Brother o Big Data utópico, ni militar ni capitalista, lo cierto es que la información llegaba como electricidad pero se procesaba manualmente: cuatro diseñadoras gráficas preparaban las diapositivas con los gráficos que se proyectaban en esas pantallas dignas del porvenir. Lo analógico era tan o más importante que lo digital, porque el proyecto no tuvo tiempo de alcanzar la maduración necesaria para ser realmente efectivo. El 10 de septiembre de 1973 se tomaron medidas para instalar la sala de control en el Palacio de la Moneda; pero al día siguiente se acabó todo.
Beer se propuso, en sus propias palabras, “implantar un sistema nervioso electrónico en la sociedad chilena”; pero tanto él como el presidente Allende estaban de acuerdo en una cuestión fundamental: no era ético espiar a los ciudadanos. Por eso no pudieron prever el golpe. ¿Qué debieron pensar los soldados de Pinochet cuando se encontraron la sala de control y la máquina de télex? Ellos provenían del pasado, de la Edad Media, de la noche oscura de los oscuros tiempos, y se topaban de pronto, sin transición ni analgésico, con un futuro que no podían ni querían entender: condenado a nunca ser. Así que destruyeron la maquinaria y apagaron la luz.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Documental ‘La Espiral’ de Mattelart: el rol de los medios en el golpe de Estado en Chile
por Martin Espinoza
6 años atrás 4 min lectura
Canto al Programa: la banda sonora de una época
por Felipe Reyes (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Portugal: Celeste Caeiro y la Revolución de los Claveles
por Medios Internacionales
6 meses atrás 8 min lectura
Vergüenza Nacional: Restos humanos de Detenidos Desaparecidos en «cajas de mercadería», por años
por TVN y otros (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Cuba suministra la primera vacuna contra el cáncer de pulmón de forma gratuita
por Raquel Perez (España)
10 años atrás 3 min lectura
Investigaciones sobre el fruto nativo: Científicos evalúan propiedades antiobesidad del calafate
por Francisca Siebert (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …