Documentalistas chilenos respaldan a cineasta Elena Varela presa en Cárcel de Rancagua
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
La Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC) encabezada por su presidenta Viviana Erpel, junto a los destacados realizadores Francisco Gedda e Ignacio Agüero, y Martín Rodríguez, presidente de la Asociación de Guionistas y Directores, exigieron al gobierno que todas las filmaciones de la encarcelada documentalista Elena Varela sean eliminadas como medios de prueba judiciales y devueltas a sus autores. En conferencia de prensa realizada en la sede del Sindicato de Técnicos Cinematográficos y Audiovisuales, ubicada en el barrio Bellavista, sostuvieron que la policía no tiene derecho a apoderarse del material de "Newen Mapu Che" –el proyecto FONDART de la realizadora- ni menos a utilizar los materiales fílmicos como información de inteligencia, y consideraron insuficiente el planteamiento de la ministra de Cultura Paulina Urrutia acerca de que Fiscalía pedirá a la Cineteca Nacional respaldar esos materiales.
Ni los canales de televisión ni medios de circulación nacional asistieron el pasado sábado 17 de marzo al encuentro con la prensa de ADOC, convocado para entregar un fuerte respaldo público a la cineasta Elena Varela, detenida mientras realizaba el documental sobre la lucha del pueblo mapuche. Entre los convocantes a apoyar a la realizadora también estuvieron la Asociación Gremial de Trabajadores del Audiovisual y el Cine de la Araukanía
La documentalista Elena Varela (compositora y gestora cultural, con formación de Cine y periodismo en la Universidad Arcis), licenciada en música y titulada en la Universidad de Chile, y fundadora de la Orquesta Sinfónica Intercultural de Niños de Panguipulli, permanecerá detenida por seis meses en "prisión preventiva" en el módulo de Alta Seguridad de la Cárcel de Rancagua por decisión de la jueza de garantía Andrea Urbina. Siguiendo el modelo implantado por los jueces del sur con los presos políticos mapuche, la magistrada acogió la petición del fiscal, prolongando su prisión mientras investiga la autoría intelectual de los hechos que le imputan, cometidos en junio de 2005.
El objetivo es abortar el documental
Francisco Gedda (académico de la Universidad de Chile, director de la serie "Frutos del País" y Premio Altazor 2007) sostuvo: "A Elena Varela se la acusa de cooperar con dos asaltos efectuados por ex miristas. Por esa supuesta razón está presa, pero fue detenida en un momento particular cuando estaba realizando un documental. Todo ese material fue requisado y ello plantea una gran interrogante. ¿Se requisa porque se cuestiona toda una cadena de poder de las empresas forestales de celulosa, que han arrasado con el ecosistema mapuche? El resultado de este allanamiento se constituye en una fuerte evidencia del verdadero objetivo perseguido: la incautación de las entrevistas con testimonios de dirigentes mapuches… Un documentalista, un creador tiene el derecho a estar en contra de un sistema que está progiendo a las forestales. Lumaco se llama agua de luma. La luma crece en los pantanos Hoy a los mapuche de Lumaco, les llevan agua en camiones aljibes poque las empresas forestales desertificaron el lugar y los dejaron sin agua. Es la guerra de los forestales contra los mapuche. Una documentalista que empieza a tratar esos temas recibe este trato. Si hubiera estado filmando mascotas en Chaitén no sería perseguida".
Para Gedda, los resultados finales de la acción policial demuestran su objetivo real: Incautar materiales con entrevistas a muchos dirigentes mapuches de una zona 'demonizada' desde el punto de vista del ministerio de justicia, en que todos los sistemas de objetividad que debe tener la justicia son violados. Agregó el director de "Frutos del País": "En el caso mapuche se les presume siempre la culpabilidad. Y aquí ocurrió lo mismo. Fue una operación mediática. Textualmente en el noticiero de TVN se informó que Elena Varela es culpable de unos hechos y era culpable además de tener vinculaciones con la etnia mapuche. Es aberrante. Es claro que el el objetivo era abortar un documental que muestra un mundo que no tiene expresión."
Aludiendo a que Elena Varela López recibió 18 millones de pesos como primer pago de un total de 60 millones otorgados por el Fondo de Fomento Audiovisual 2007 de la Región de la ARaucanía para su realización "Newen Mapu Che", Vivian Erpel sostuvo: "Que el primer proyecto financiado en esa región con tanto dinero fuera para este tema, fue muy importante. Nosotros sentimos que 'respirábamos democracia' cuando se aprobó este documental. Lo que ocurre ahora es tremendo, si no podemos expresarnos libremente, estaríamos en un problema como sociedad. No es solamente un problema de nuestro gremio, es de toda la sociedad".
La productora y presidenta de ADOC, gestora e implementadora del sitio "Catálogo Web de Documentales Chilenos", agregó: "Exigimos que se nos ampare como se ampara al periodismo en nuestro derecho ético a nuestros materiales, esto es un principio universal contemplado en todas las legislaciones".
Trabajar para la policía
Por su parte Ignacio Agüero agregó: "Los documentalistas nos sentimos muy violentados con lo que ha ocurrido con Elena Varela. Nos hace pensar que todo lo que estamos filmando ahora puede ser motivo de interés para la policía. Nosotros, documentalistas, por la naturaleza de nuestro trabajo permeamos la realidad y nos sumergimos en ella para conocer aspectos de distinto tipo. A raíz de esta detención nos hemos dado cuenta que nuestro material puede ser muy apetecido por los organismos de inteligencia. Ahora la policía está haciendo ese trabajo con los materiales de Elena. Esto es muy grave para una sociedad en la que creíamos que este tipo de cosas estaba superado. Estábamos haciendo memoria y no recordamos ni un solo caso en dictadura en que a un audiovisualista se le haya incautado material de su casa. Exigimos un pronunciamiento del gobierno. A 18 años de esta supuesta reconquista de la libertad de expresión, no puede estar pasando lo que está pasando."
El documentalista de "Cien niños esperando un Tren" y "Se construye" llamó al gobierno a observar el proceso con cuidado, exigir respeto por las personas acusadas y efectuar la devolución del material por su valor documental.
Asimismo expresaron en ADOC que "el gobierno no puede estar "pisando palitos de políticos verborrágicos e insinuando que a nosotros se nos van a pedir un certificado de antecedentes penales", aseverando que por otra parte, el hecho que alguien tenga antecedentes penales no impide que puedan postular a realizar una obra artística. "No vemos por qué alguien que esté preso no pueda hacer un documental" coincidieron los cineastas.
Hechos similares
Los cineastas denunciaron que no es el único hecho de este tipo, recordando que sólo este año se han vivido dos episodios similares. El 17 de marzo Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, videístas franceses fueron detenidos en Collipulli mientras filmaban a un werkén. Sus equipos y todos sus materiales fueron incautados y posteriormente recibieron una fuerte golpiza callejera por un grupo de unas doce personas; el 3 de mayo de 2008 dos documentalistas italianos Giuseppe Gabriele y Darío Ioseffi cuando hacían un registro audiovisual de una movilización mapuche en un predio de Forestal Mininco, reivindicado hace casi dos décadas por la Comunidad Chupilko.
Pedro Chaskel, Andrés Wood, Silvio Caiozzi, Andrés Racz, Pablo Perelman, Alicia Scherson, Cristián Jimenez, los guionistas Gonzalo Maza y Julio Rojas, y otros documentalistas como Sebastián Moreno, Rodrigo Moreno, Paola Castillo, Carmen Luz Parot y Tiziana Panizza, estuvieron también entre los hombres y mujeres del cine que concurrieron a manifestar su respaldo frente a la situación que vive Elena Varela. La policía también incautó cintas pertenecientes a "Sueños del Comandante", otro proyecto documental de la documentalista, cuya etapa de investigación y guión es respaldada y financiada con un Fondo Corfo. Contenían estas cintas testimonios de los afectados por las matanzas y represión de la dictadura en el año 73 y luego en los 80 en Neltume.
La detención de Elena Varela tuvo lugar el miércoles 7 de mayo, mientras trabajaba en su documental "Newen Mapu Che", en su casa de Licanray. Al mismo tiempo, en Ercilla era arrestada la integrante del Consejo Regional de Arte y directora comunal de Cultura de la Municipalidad de Ercilla (territorio mapuche), Flor Domínguez Rosas. Leticia Cárdenas, Sergio Reyes Matus (trabajador de Mininco, detenido en Temuco); Kenny Sánchez, y Jorge Pineda Arriagada, chofer de colectivo en Villarrica, fueron aprehendidos asimismo en el operativo.
Más información en los siguientes videos:
"La Televisión Chilena no cubre Defensa de Elena Varela"
ver video
"Newen Mapu Che" trailer del documental de www.ojofilms.cl
ver video
"Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli" con Elena Varela.
ver video
Nuevos antecedentes en el blog de Gonzalo Maza: http://www.analizame.cl/
CARTA DE ELENA VARELA al Consejo de la Cultura (CNCA) y Fondo Audiovisual (CORFO)
Artículos Relacionados
Pizza, champagne y Menem vestido de sotana en Paraguay
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
El Uruguay de Pepe Mujica
por Antonio Peredo Leigue (Alai Amlatina)
16 años atrás 5 min lectura
¿Los Legionarios del Anticristo o los Millonarios de Cristo?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Casa Blanca se contradice al explicar cómo murió Bin Laden
por Alejandro Tapia C. (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
La DC chilena y la histeria anti cubana
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
17 años atrás 8 min lectura
Paraguay: «Los tratados de Itaipú y Yacyreta atentan contra los derechos humanos»
por Altercom
18 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.