GESTORAS EN RED se suma a la Marcha del Día internacional de la Mujer y anuncia sus actividades para este 2018
por Gestoras en Red (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Este jueves 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras de las Culturas, la Música y las Artes, promovido por “Gestoras en Red”, invita a todas las organizaciones y personas que busquen la inclusión, la equidad y la justicia para la mujer -en todos los ámbitos de la sociedad- a reunirse a las 19:00 horas en el Café Literario del Parque Bustamante de Santiago de Chile, para participar activamente y sumarse a la marcha .
El manifiesto y mensaje para este 8M se puede revisar en el siguiente link
Además Gestoras en Red suma otras interesantes actividades para la tarde de este jueves, entre ellas performance, recorrido artístico y musical “Las Yeguas del Amanecer, de Pro-seres” (18:00 hrs – Pérgola de las Flores) y ya caída la noche, se realizará el concierto “Mucha Muchacha” en el Club Chocolate a las 21:30 horas, con tres bandas lideradas por mujeres: One Chica Gypsy Band desde Argentina, Andrea Zárate (ex LASMALA) y MADAM, el proyecto de la cantante Fran Riquelme (Newen Afrobeat).
Lo que viene: Encuentros Nacionales de Mujeres Trabajadoras de las Cultura y las Artes Chile
La conmemoración del día internacional de la mujer es solo el comienzo de un gran año de trabajo para Gestoras en Red, ya que este 2018 se realizarán una serie de 7 encuentros a lo largo de todo el país. Partirán en Puerto Montt del 26 al 28 de marzo instancia impulsada por la organización local, Centro Cultural Caleidoscopio, en asociación con Gestoras en red, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
De sur a norte, el 2º Encuentro llegará a la región de Tarapacá entre el 5 y 7 de abril, en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, y a partir de agosto y hasta diciembre, continuarán en Valparaíso (17-18 agosto), Santiago (24-25 agosto), Coquimbo (5-6 octubre), Concepción (9 al 11 noviembre) y Coyhaique (6-7 diciembre), Estas instancias convocan a mujeres trabajadoras de las culturas y las artes; artistas visuales, musicales, fotógrafas, audiovisualistas, teóricas del arte, curadoras, museólogas, historiadoras, artesanas, cultoras, operadoras de turismo cultural y patrimonial, gestoras y productoras culturales interdisciplinarias, comunicadoras, abogadas culturales y líderes de organizaciones, colectivos artísticos y redes.
Todas serán bienvenidas para que en conjunto se genere una sola voz en pro de mejoras para las trabajadoras y sus derechos.
Más información sobre Gestoras en Red, los encuentros, inscripciones y bases
Facebook: https://www.facebook.com/gestorasencuentro/
PRENSA
Natalia Cid
mnatalia.cid@gmail.com
+569 61691866
Evelyn Vera
eve.vera@gmail.com
+569 93184534
Artículos Relacionados
8 de marzo en las calles y un desafio para nuestra izquierda
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Las mujeres de Brasil rechazan a Bolsonaro: #EleNão
por Mujeres Brasileñas contra el Fascismo
7 años atrás 4 min lectura
8 de marzo: Día internacional de la mujer trabajadora
por Lucía Berbeo (Venezuela)
7 años atrás 4 min lectura
Entrevista a Cinzia Arruzza. “El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal”
por Josefina L. Martínez (España)
7 años atrás 8 min lectura
Coordinadora 8M: Más de dos millones de personas asistieron a marcha
por 8M
6 años atrás 1 min lectura
«Zomo Newen», concepto en mapudungún, que en castellano significa: «La fuerza de las mujeres»
por Medios
7 años atrás 5 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…