Marruecos impide la entrada de cinco eurodiputados a los territorios ocupados del Sáhara Occidental
por Alejandro Torrús (España)
8 años atrás 2 min lectura
Los europarlamentarios han viajado al Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975, para conocer de primera mano la realidad de miles de saharauis e investigar si se vulneran sus derechos fundamentales. Sin embargo, Marruecos les ha prohibido la entrada. «Nos comunican que venimos a distorsionar», ha afirmado Paloma López, de Izquierda Unida, vicepresidenta del Intergrupo del Parlamento Europeo.
La expulsión o denegación del permiso de entrada en los territorios ocupados del Sáhara Occidental es habitual. Las autoridades del reino alauí mantienen una férrea política de aislamiento que no permite la visita de observadores internacionales de derechos humanos, políticos o, incluso, periodistas críticos con la ocupación de Marruecos.
Así, en el año 2010, Marruecos impidió la entrada de tres periodistas que llegaban en nombre de El Mundo y El País, precisamente los dos únicos medios de comunicación a los que Rabat había autorizado entrar en El Aaiún. En 2011, fue el también eurodiputado de IU, Willy Meyer, el que sufrió las políticas de Marruecos y se le impidió por la fuerza bajar del avión tras aterrizar en El Aaiún. El exeurodiputado volvería a interntarlo en 2013 junto a otros otros eurodiputados (Vicent Garcès, Ivo Vajgl y Isabella Lövin) que formaban parte del mencionado Intergrupo. Intentaron una ruta diferente, pero la respuesta fue la misma: no.
En 2014, la Policía marroquí impidió que el joven universitario sevillano Juan Carlos Gómez Justo entrara en El Aaiún para estudiar la situación de la ex colonia española según el derecho internacional para un trabajo académico.
En 2015, además, una delegación aragonesa de observadores de Derechos Humanos, compuesta por el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez y el abogado Luis Mangrané, tuve que regresar a España después de que Marruecos le impidiera la entrada al Sahara Occidental.
Alejandro Torrús
@ATorrús
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
La tercera versión del Festival Internacional de Cine Indígena del Wallmapu
por Morin Ortiz (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 4 min lectura
2 de Diciembre fue una Fiesta Popular en Conce, pero también fuerte represión
por Red Conce Canal 48
6 años atrás 1 min lectura
El Juicio a los 25 de Gdeim Izik como paradigma de la impunidad marroquí
por Políticos y dirigentes vecinales y sociales (España)
9 años atrás 9 min lectura
Carta a Warnken: “Suelta el palo, Cristián, no abandones el barco”
por Daniel Ramírez (Chile)
4 años atrás 15 min lectura
Gobierno colombiano se niega a acuerdos y endurece la represión
por Medios
4 años atrás 13 min lectura
NYT: El gobierno de Trump discutió un posible golpe de Estado con militares rebeldes en Venezuela
por Ernesto Londoño y Nicholas Casey (EE.UU.)
7 años atrás 12 min lectura
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
35 segundos atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
Argentina está entregando su agua, hoy de propiedad pública, a otra empresa pública, pero israelí
por Medios Internacionales
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
La empresa estatal israelí, denunciada por limitar el acceso al agua en la Franja de Gaza tiene una extensa relación con el estado argentino y los gobiernos provinciales, con planes de manejo de agua que no se hicieron públicos, y ya asesora a AySA.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
35 segundos atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
13 horas atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.