“Sí se puede” rechaza las condenas contra activistas saharauis en Marruecos
por Redacción NotiCanarias Islas Canarias, España)
8 años atrás 3 min lectura

La formación canaria exige a los gobiernos de Canarias y español que condicionen la relación con Marruecos a la culminación del proceso de autodeterminación en el marco del derecho internacional
Sí se puede rechaza las duras condenas dictadas por un tribunal marroquí contra 24 activistas saharauis el pasado 19 de julio. Se trata de los integrantes del Grupo de Gdeim Izik, que, en conjunto, han recibido la pena de 291 años y cadena perpetua.
La organización ecosocialista recuerda que las personas juzgadas fueron detenidas y encarceladas tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, por parte del Ejercito marroquí en 2010. Por ello, destaca su condición de presos políticos, ya que, en el momento de su detención, protestaban de forma pacífica por la ocupación de los territorios saharauis por parte de Marruecos, un hecho que atenta contra del derecho internacional y contra los criterios sobre descolonización de Naciones Unidas.
La consideración como juicio político ya fue establecida en octubre de 2016 por la Audiencia Nacional del Estato español, al conceder el estatuto de refugiado a Hassana Alia, condenado a cadena perpetua por un tribunal militar de Marruecos por su participación en el mismo campamento.
Sí se puede destaca que el juicio que concluyó en Rabat el 19 de julio no cumplió con las garantías procesales exigibles, tal como denunciaron los acusados al ausentarse de las sesiones desde el pasado mes de mayo, en protesta por sus irregularidades. La primera de estas actuaciones que obligan a declarar el juicio nulo consiste en que los tribunales marroquíes no tienen competencia para juzgar asuntos que sucedieron en el Sáhara Occidental, según establece la ONU.
Asimismo, se han incluido en el proceso confesiones obtenidas con tortura, pruebas no relacionadas con las personas acusadas y testimonios dudosos, a lo que se añade la constante intimidación a las familias de los activistas y a las organizaciones internacionales que los acompañaban.
La formación recuerda que distintos organismos internacionales coinciden en señalar estas denuncias, entre ellos, el Consejo General de la Abogacía Española, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, el Centro Robert F. Kennedy y Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, así como distintas organizaciones políticas y personas presentes como observadores internacionales.
Sí se puede recuerda que la ocupación del territorio saharaui por parte de Marruecos constituye una grave violación del derecho internacional, que se perpetúa desde hace más de cuatro décadas en una situación vergonzosa a la que no es ajena la inhibición del Estado español, con responsabilidades en el caso por ser la única potencia administradora del territorio reconocida por Naciones Undias y por mantener unas relaciones de complicidad con Marruecos que son contrarias a la justicia y a los objetivos de la paz, la solidaridad y la libre autodeterminación de los pueblos.
En consecuencia, Sí se puede considera que Naciones Unidas debe impulsar una investigación que delimite los hechos y las responsabilidades de Marruecos en este caso de detención ilegal y torturas. Al mismo tiempo, reclama al Gobierno español que asuma su responsabilidad histórica mediante la exigencia de la anulación del juicio a Marruecos, en primer lugar, y que condicione la relación con este país a la culminación del proceso de autodeterminación en el marco del derecho internacional.
A juicio de la organización ecosocialista, el Gobierno de Canarias debe actuar con este mismo criterio y, por tanto, exige el equipo de Clavijo que exprese a Marruecos el malestar compartido por la ciudadanía del Archipiélago por la violación constante de los derechos humanos del pueblo saharaui y que sea consecuente con esta preocupación mediante acciones que condicionen la relación con Marruecos al respeto al derecho internacional en el territorio de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD) hasta que concluya exitosamente el proceso de descolonización del territorio del Sáhara Occidental y la conquista de su autodeterminación por parte del pueblo saharaui.
*Fuente: NotiCanarias
Artículos Relacionados
«No era depresión. Era capitalismo»
por Señal Tres La Victoria
5 años atrás 1 min lectura
Los barcos y empresas que expolian los fosfatos del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
8 años atrás 49 min lectura
UNExPP apoya la Jornada Nacional de Protesta del 5 de septiembre de 2019
por UNExPP (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Hugo Blanco: “No fui ‘guerrillero castrista’ ni terrorista”
por Roberto Ochoa (Perú)
5 años atrás 13 min lectura
Proceso de Gdeim Izik: La defensa se retira del juicio. Dos abogados defensores franceses expulsados de la sala
por Pierre Motin(Francia)
8 años atrás 7 min lectura
Triste papel de Carol Cariola, ayudando a lavar imagen en Chile de Marruecos, ocupante del Sahara Occidental
por piensaChile
9 meses atrás 1 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
27 segundos atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»