El relato perverso de la violencia en Venezuela
por Eduardo Tamayo G. (AlaiNet)
8 años atrás 9 min lectura

Víctimas inocentes
Un primer recuento realizado por las autoridades venezolanas de las circunstancias en que murieron desde comienzos de abril 39 personas (1) indica que 18 de ellas no participaban en las protestas, 7 si lo hacían y 9 murieron electrocutadas en un local comercial durante los disturbios nocturnos en el sector del Valle, Caracas, en los que grupos de ultraderecha acosaron a una maternidad y se produjeron saqueos. Cinco casos aún permanecen en investigación. De estos datos llama la atención que la mayoría (el 46%) eran personas inocentes que se encontraban cerca de los lugares de las protestas, como es el caso de Almelina Carrillo, quien fue impactada por una botella de agua congelada lanzada desde un edificio, en La Candelaria (Caracas) a un grupo de simpatizantes chavistas.
Cuatro personas (Jairo Ortiz Bustamante, Daniel Queliz Araca, Christian H. Ochoa Soriano y Gruseny Antonio Canelón) fueron muertos presuntamente por agentes policiales. También perdieron la vida el sargento de la Guardia Nacional Bolivariana, Neumar Sanclemente Barrios, y el policía Gerardo Barrera. De estos casos, por lo menos dos corresponden a “falsos positivos”, es decir ejecutados por los mismos grupos violentos para atribuírselos al gobierno de Nicolás Maduro.

Doble discurso
Frecuentemente en la televisión se presentan una y otra vez noticias e imágenes (sobre todo cuando actúa la Guardia Nacional Bolivariana contra los manifestantes), se ocultan otras (por ejemplo el ataque de grupos de derecha a hospitales, escuelas y edificios públicos) y se manipulan unas terceras. Ya no importa investigar, detenerse a indagar quiénes son las víctimas, en qué circunstancias perdieron la vida, quiénes son los presuntos responsables, qué armas utilizaron, quien financia la violencia, ni mucho menos cuáles son sus objetivos y qué métodos se están utilizando.
El periodismo de investigación está en deuda en el caso de Venezuela y por supuesto esto jamás será practicado por muchos medios corporativos que desde hace muchos años forman parte de una campaña internacional en la que no solo han satanizado a Hugo Chávez (prácticamente desde que asumió el poder en 1999) y ahora con más fuerza a Maduro, sino que han difundido una imagen distorsionada de Venezuela. Ahora apoyan abiertamente a la oposición derechista en sus intentos de desestabilizar y derrocar a la revolución bolivariana.
Los líderes derechistas más visibles de la oposición (Henry Ramos Allup, Julio Borges) manejan un doble discurso en relación al conflicto venezolano, dicen que las manifestaciones son pacíficas, que se deben al descontento de la población frente a la difícil situación que vive Venezuela. Sin embargo, miran a otro lado y nunca condenan los actos violentos de sus partidarios.

Otros, en cambio son más frontales: Freddy Guevara, dirigente de Voluntad Popular y vicepresidente de la Asamblea Nacional, dice: “Me eligieron para derrocar a este maldito Gobierno”, y en este propósito, se lo ve en YouTube felicitar a los encapuchados que siembran el terror en Caracas y el resto del país. (2) Por su lado, Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, quien está encarcelado tras los hechos violentos ocurridos en 2014 en el que murieron 43 personas 700 fueron heridas, dice: “Los muertos no pueden ser en vano”. Desde comienzos de abril van 42, ¿serán ya suficientes?
Volver ingobernable a Venezuela
El objetivo de la violencia es claro: crear el caos y volver ingobernable el país con el fin de derrocar a Maduro. Luego de que ganaron la Asamblea Nacional en diciembre de 2015, el presidente de la misma, Henry Ramos Allup, declaró sin inmutarse que su objetivo era derrocar al gobierno en 6 meses. Luego, sin tener atribuciones, destituyeron tres veces al Presidente Maduro. También han descartado el diálogo propuesto por Maduro y apoyado por el Papa Francisco y la UNASUR para encontrar salidas pacíficas al conflicto. Ahora reclaman la convocatoria inmediata a elecciones, la “liberación de los presos políticos” y la apertura de “un canal humanitario para abastecer de medicinas y alimentos al país”.
Pero la estrategia violenta se complementa con otras como la desestabilización económica (manipulación de la tasa de fijación del dólar, desabastecimiento de productos vitales y de medicinas), el llamado a la intervención extranjera en el país, los intentos de aislar a Venezuela del concierto internacional, la ofensiva de la OEA dirigida por Luis Almagro y la intervención y hostilidad de Estados Unidos, entre otros.
Luz verde para el terror
Desde que la OEA adoptó, el 3 de abril, la resolución de aplicar la Carta Democrática a Venezuela, se le dio luz verde a la oposición para concretar sus propósitos desestabilizadores, señala la canciller venezolana Delcy Rodríguez. La ofensiva de la extrema derecha, aupada internacionalmente por políticos como Luis Almagro, Pedro Pablo Kuczynski, Trump, Temer, Macri, Peña Nieto, Rajoy, Santos y Uribe, y por la cúpula de la Iglesia de Venezuela, entró en una nueva fase: más violenta, más agresiva, continuada en el tiempo y recurriendo a métodos hasta ahora desconocidos, como el asedio a las embajadas de Venezuela en el mundo, el empleo de armas de fuego, el colocar a niños al frente de las manifestaciones. El guion ya conocido en Ucrania, Siria y otros países pretende ser reeditado en Venezuela.

Lo que aspiran, según autoridades venezolanas, es derrocar a Maduro para tomar el poder de forma inmediata, y ser proclamados como los salvadores del pueblo de una supuesta dictadura.
La deriva violenta de la extrema derecha venezolana no mide costos (vidas humanas), recursos (está muy bien financiada), ni consecuencias: el nulo compromiso con las reglas del juego democrático (por ejemplo, el respeto del período para el que fue electo Maduro y que termina en 2018) puede llevar a un callejón sin salida, a un enfrentamiento fratricida del que se sabe cómo comienza pero nunca como termina. El pequeño –y a la vez gran detalle- es el apoyo de un sector duro de la población (la alianza cívico militar chavista), al gobierno de Maduro y su determinación, pese a la dificultades económicas que vive el país, de mantener la revolución, profundizarla a través de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente y evitar que se repita un golpe como los que ocurrieron en Honduras, Paraguay y Brasil. De hecho, el pueblo chavista se ha mantenido permanentemente movilizado para defender la revolución, destacándose las multitudinarias manifestaciones del 19 de abril y del 1ro de Mayo. En esta última, el Presidente Maduro anunció la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para profundizar el proceso y tratar de superar por medio del diálogo la difícil situación económica, política y social por la que atraviesa el país.
Métodos más sofisticados
Como señalamos, la extrema derecha, en los últimos cuarenta días ha recurrido a nuevos métodos como la desestabilización permanente: actúa todos los días, durante todo el día y la noche, no descansa los fines de semana ni los días festivos (Semana Santa, Día de la Madre). Las protestas, generalmente pacíficas, comienzan en la mañana y duran hasta las doce o una de la tarde. Luego por la tarde (15h00-16h00) entran los grupos violentos que actúan hasta altas horas de la noche.
Entre las acciones más comunes de la oposición violenta está la interrupción de calles y avenidas, el hostigamiento a funcionarios y simpatizantes del chavismo, ataque a edificios públicos, centros de salud, cuarteles y planteles educativos, incendio de unidades de transporte público, saqueo de comercios privados, asesinatos selectivos de chavistas , entre otros.
El objetivo es desmoralizar, desgastar a las fuerzas militares y policiales, obstaculizar la movilidad de la gente, interrumpir las actividades laborales, comerciales y educativas, no permitir, en suma, que los y las venezolanos lleven una vida normal. Pretenden obtener réditos políticos con las acciones violentas, pero la mayoría de la población (incluyendo al chavismo y a la propia base social de la MUD), según varias encuestas, está cansada y las rechaza frontalmente.

Según Antonio González Plessmann, activista en defensa de los derechos humanos, estas acciones “tienen un sentido muy claro: provocar la reacción violenta de los cuerpos de seguridad para generar indignación y removilización en la población opositora y sostener el discurso de la existencia de un Estado represivo, que solo se sostiene por la fuerza que ejerce contra un sector pacífico de la sociedad”. (5)
La oposición y algunas ONGs manifiestan que la GNB y los agentes estatales han cometido violaciones de los derechos humanos como malos tratos en el momento de la detención, uso de balines, etc. El presidente Maduro señala que las fuerzas de seguridad, respetando el derecho constitucional a la manifestación pacífica, salen a contener las protestas sin amas, utilizando gases lacrimógenos y vehículos antimotines y haciendo el uso progresivo de la fuerza. Agrega que los agentes de los cuerpos involucrados en acciones represivas han sido puestos a disposición de la justicia, pero asegura que tampoco quedarán en la impunidad los autores de las llamadas “guarimbas” que están enlutando Venezuela.
Más que el manejo de la gestión gubernamental en Venezuela, lo que está en juego en este momento es la paz ya no solo de este país sino de todo el continente, una paz que se quebraría con una intervención extranjera ejecutada a nombre de la “crisis humanitaria”, como ya ha sucedido en otros rincones del globo.
*Fuente: AlaiNet
Notas
1 ) Datos presentados en las Jornadas de Discusión sobre la Asamblea Nacional Constituyente, realizado en Caracas, el 12 de mayo de 2017 organizado por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.
2) https://www.youtube.com/watch?v=iUfcjaind
3) Telesur, MP venezolano investiga heridas a tres policías en protestashttp://www.telesurtv.net/news/MP-venezolano-investiga-heridas-a-tres-policias-en-protestas–20170515-0049.html
4) Álvaro Verzi Rangel, La batalla de las ideas, según la pupucracia venezolana
http://www.alainet.org/es/articulo/185439
5) Douglas Bolívar, “Es muy evidente que hay una orientación de no matar”, entrevista con Antonio González Plessmann
http://www.alainet.org/es/articulo/185443
Artículos Relacionados
Antofagasta “La Perla del Norte” o el patio trasero de una poderosa familia chilena
por Ricardo Rabanal Bustos (Antofagasta, Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Rafael Correa rompió en Televisión Española muro de censura sobre la esencia antidemocrática de los medios
por José Manzaneda (Cuba)
13 años atrás 7 min lectura
Crecen denuncias contra Carabineros por excesiva violencia en manifestaciones
por JSC (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Piñera y la derecha transforman a Chile en país bananero
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Colombia: la Paz…de los empresarios
por Renán Vega Cantor (Colombia)
9 años atrás 9 min lectura
La “beca Luksic” que financia estudios de oficiales del Ejército en Harvard y Georgetown
por Nicolás Sepúlveda y Matías Quezada (Chile)
5 años atrás 13 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.