“Muros entre los hombres” reflexiona sobre las consecuencias de dividir sociedades
por 24 Horas (México)
8 años atrás 3 min lectura
Enero 18, 2017
La actividad que abordará el tema sobre los muros fronterizos en México y Estados Unidos; Palestina e Israel y la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos, forma parte del programa “Museo Foro: un espacio académico para la reflexión cultural»

Investigadores de diversas instituciones reflexionarán sobre las barreras que se levantan entre países y las consecuencias que provocan en la vida cotidiana durante el conversatorio “Muros entre los hombres”, que se llevará a cabo el jueves 26 de enero en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.La actividad que abordará el tema sobre los muros fronterizos en México y Estados Unidos; Palestina e Israel y la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos, forma parte del programa “Museo Foro: un espacio académico para la reflexión cultural”, recordó el recinto perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Muro de la Vergüenza
En el conservatorio participarán los investigadores Silvana Rabinovich, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Francisco Javier Guerrero, del Seminario de Estudios Chicanos y de Fronteras, y Alejandra Gómez Colorado, investigadora del Museo Nacional de las Culturas; moderados por el periodista Federico Campbell.
En declaraciones difundidas por el museo, la maestra Alejandra Gómez adelantó que “aunque los tres muros se construyen por diversas circunstancias históricas, expresan un fondo común de obstáculos a la democratización real de las múltiples regiones del planeta”.
La creación del muro en Cisjordania (2002) bajo órdenes del ministro israelí Ariel Sharon, fue justificada como una medida de protección a los posibles ataques terroristas provenientes de territorios palestinos, señaló.
Explicó que una de las principales vertientes del conflicto es que tanto israelíes (judíos) como palestinos (musulmanes), se asumen como únicos merecedores del territorio de Israel y Cisjordania. Ello hizo que el gobierno de Israel edificara el muro, factor que ha obligado a la población palestina a desplazarse como refugiados.
“Un muro corta la vida social, económica, familiar. Las consecuencias son innumerables y vuelven casi imposible la vida”, refirió la especialista, quien ahondó en que la polémica del muro surgió por convertirse en un trasgresor a los derechos humanos, ya que expone a civiles al fuego cruzado.
Destacó que la existencia de la muralla en el Sahara Occidental es justificada igualmente por seguridad nacional con el objetivo de frenar los ataques del ejército saharaui, siendo el muro militarizado más grande y largo del mundo, con una extensión mayor a los 2.7 kilómetros, que atraviesa de norte a sur el desierto y colinda con las fronteras de Mauritania.
EL MURO DE LA VERGÜENZA (PARTE 1)
EL MURO DE LA VERGÜENZA (PARTE 2)
Dicho espacio es disputado por el reino de Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática, que lidera el Frente Polisario, creado en 1973, en busca de la reivindicación del pueblo saharaui a quien legítimamente le pertenece el Sahara Occidental.
En 1974, España descolonizó esta parte del territorio, acto que fue aprovechado por Marruecos para invadirlo, orillando a los pobladores originales a ser refugiados en el desierto.
Respecto al caso de México, la investigadora describió que el muro de la frontera norte, para frenar la inmigración de indocumentados latinoamericanos, constituye “un agravante de la precaria situación en que se encuentran”, ya que el objetivo de los migrantes es arribar a Estados Unidos en aras de mejorar su situación social y económica.
Desde el 2006, con la aprobación de la construcción del muro fronterizo por el Congreso estadounidense se ha destinado una gran cantidad de recursos monetarios, inteligencia militar y armamentista para controlar el flujo migratorio, agregó.
*Fuente: 24Horas
Artículos Relacionados
Declaración del Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G. sobre situación del Machi Celestino Córdova y demás presos mapuches en huelga de hambre seca.
por Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
5 años atrás 2 min lectura
Descubren lugar donde alemanes quemaron a fusilados de Colonia Dignidad
por Luis Narváez (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Brasil, ¿primer caso de esclavitud contemporánea?
por
9 años atrás 12 min lectura
«Queremos un 11 de septiembre de conmemoración y recogimiento y de rechazo al terrorismo»
por Corporación Parque por la Paz Grimaldi (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Caso Pisagua: impactantes revelaciones de condenados por los crímenes
por Mario López M. (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.