Casi un tercio de los aportes para la precampaña de Bachelet mediante AyN provino de SQM
por El Mostrador
9 años atrás 1 min lectura
22 agosto 2016

La minera controlada indirectamente por el ex yerno de Pinochet entregó un total de $204.999.332 a la firma formada por Giorgio Martelli y el resto fue aportado por empresas del grupo Angelini. En total se pagaron 206 boletas a 29 personas, entre ellas Michel Jorratt y Rodrigo Peñailillo.
La empresa Asesorías y Negocios (AyN), creada por Giorgio Martelli –el geógrafo que ejerció como uno de los recaudadores durante la precampaña de Michelle Bachelet a través de esta firma–, recibió casi un tercio de sus ingresos, durante 2012 y 2013, desde la minera no metálica controlada en ese momento por el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, y que indirectamente aún controla a través de sociedades cascadas.
El porcentaje de ingresos, exactamente el 29,6% del total aportado desde SQM, fue lo que reveló un peritaje reciente hecho por la PDI, que fue consignado en parte por La Segunda.
Según la pericia ordenada por el Ministerio Público, el dinero se dividió en 20 pagos hasta noviembre de 2013, por un total de $204.999.332.
Este monto es parte del total de $707.796.860 que recibió la firma formada por Martelli para recaudar fondos de la precampaña de Bachelet. En este total también se incluyen los aportes provenientes de supuestas asesorías de Martelli a Celulosa Arauco, Constitución S.A. y Copec, todas del grupo Angelini.
A partir del trabajo policial, se determinó un número de 209 boletas para un total de 26 personas, entre ellas Rodrigo Peñailillo –ex ministro del Interior–, Michel Jorratt –ex director del SII– y Alicia Galdames Jeria, prima de la Presidenta.
*Fuente: EL Mostrador
Artículos Relacionados
Las guerras de EE.UU. y su crisis de deuda
por Jeffrey D. Sachs (EE.UU.)
2 años atrás 7 min lectura
“Ay, ay, Chicago Boys”
por Mario Patricio Cordero Cedraschi (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
La moral de la mafia y los no vacunados
por Charles Eisenstein
4 años atrás 25 min lectura
Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario: oportunidad para la justicia
por La Jornada (México)
5 años atrás 3 min lectura
Éxito de la ivermectina en la India contra la variante Delta.
por Rainer Rupp (Alemania)
4 años atrás 10 min lectura
El dilema del pueblo saharaui: La lucha armada o la perpetua agonía
por Carlos de Urabá (Rebelión)
10 años atrás 28 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».