No+AFP: “Esta marcha es la expresión de un pueblo que despertó”
por N. Figueroa y G. Castillo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Domingo 21 de agosto del 2016
Un millón de personas, según los organizadores, se reunieron en todo Chile para marchar y pedir un nuevo sistema previsional. Para esta noche, los organizadores de las manifestaciones convocaron a un cacerolazo desde las 21 horas.
Una multitudinaria participación registró la segunda marcha familiar en contra de las AFP que se efectuó este domingo en todas las grandes ciudades del país.
Sólo en Santiago, los organizadores calcularon en más de 300 mil personas las que se congregaron en Plaza Italia, desde las 11 de la mañana, para marchar por la Alameda hacia Echaurren.
“Sabemos que el día de hoy vamos a tener una fiesta ciudadana de proporciones. Vamos a dar una señal categórica al Gobierno, a los políticos, a los empresarios, que Chile no quiere más AFP. Queremos un sistema de reparto”, señaló uno de los integrantes de la Coordinadora No+AFP el presidente de la Confusam, Esteban Maturana, al comenzar la manifestación en Santiago.
Por su parte, el vocero de No+AFP, Luis Mesina, sostuvo que “esta es la expresión de un pueblo que despertó, de la ciudadanía que no quiere seguir bajo la camisa de fuerza de este sistema que ha permitido las riquezas de unos pocos en desmedro de las grandes mayoría”.
Sobre el llamado a un acuerdo nacional sobre el sistema de pensiones al cual el Gobierno convocó la semana pasada, Luis Mesina fue enfático al señalar que “esperamos que la presidenta y el gobierno nos escuche y se abra al dialogo con los ciudadanos y no con los dueños de la AFP”.
“Hoy día en la mañana teníamos registrado más de 150 comunas donde la gente esta espontáneamente luchando y eso es lo que importa. Esta es una demanda que no tiene diferencias, es transversal, tienen todos cabida aquí”, agregó el también secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios, al destacar el carácter transversal de este movimiento.
Además, desde la Coordinadora No+AFP anunciaron que el próximo 4 de noviembre se realizará una nueva marcha y paro nacional para aumentar la presión sobre las autoridades y así conseguir también que se realice un plebiscito vinculante en el que sea la ciudadanía la que decida sobre el sistema previsional que comience a regir en nuestro país.
“Nosotros como coordinadora nacional vamos a exigir la realización de un plebiscito para que sea la propia ciudadanía la que defina que sistema de pensiones quiere. El 4 de noviembre nosotros vamos a salir en una gran marcha y paro nacional a exigir la realización de ese plebiscito”, aseguró Karol Morales, vocera del movimiento.
Algunos parlamentarios también participaron de esta marcha y dieron su opinión, a través de las redes sociales, sobre la exigencia de un nuevo sistema previsional para nuestro país:
Esta es la marcha más grande q he visto en mucho tiempo. Y el mensaje es muy claro. No más AFP. La seguridad social no puede ser un negocio

Desde No+AFP hicieron un llamado a la ciudadanía para que este domingo a las 21 horas, continúe esta jornada de movilización con un gran cacerolazo a nivel nacional para exigir un cambio al sistema de pensiones.
Manifestaciones en regiones
Una jornada de movilizaciones que también se replicó en más de 50 ciudades del país, evidenciando el rechazo general al actual sistema de pensiones.
Las manifestaciones han ido sumando adherentes a partir de la última convocatoria realizada en julio pasado y que en esta oportunidad reunió a más de seis mil personas en Antofagasta y cinco mil en La Serena.
Según indicó Fernando Urzúa, representante de la Coordinadora No + AFP de Arica, donde asistieron más de dos mil manifestantes, existe un profundo disgusto con las medidas anunciadas por la presidenta Michelle Bachelet, motivo por el cuál seguirán movilizándose.
Mientras, el coordinador de la zona sur de la organización, Bernardo Neira, explicó que en esta oportunidad hubo mayor presencia de sindicatos reuniendo a más de 60 mil personas en Concepción y 12 mil en Temuco.
El dirigente recalcó la necesidad de efectuar un recambio generacional de la clase política porque la ciudadanía ha demostrado que no apoyará a los que por años se han mantenido gobernando el país.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
El Primer Discurso del Presidente Electo Gabriel Boric
por Gabriel Boric (Presidente de Chile)
4 años atrás 1 min lectura
«Mi país imaginario», documental de Patricio Guzmán
por Cadena Nacional (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Chile e Israel, ¿una alianza asesina?
por Belén Fernández
6 años atrás 8 min lectura
Eurodiputado a la oposición venezolana: «¿Buscan un guerra civil o una intervención extranjera?»
por Nathali Gómez (Venezuela)
8 años atrás 4 min lectura
Colombia arde : No es por «reforma tributaria», es por hambre y dignidad
por Hernando Calvo Ospina (Colombia)
4 años atrás 4 min lectura
Atemorizar a menores y jóvenes saharauis, última estrategia marroquí
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?