Organizaciones de Paine se oponen a la ampliación de la fábrica de Monsanto en su comuna
por Matías Rojas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La declaración de impacto ambiental ingresada en marzo por la multinacional no considera efectos sobre la salud, el medio ambiente y la soberanía alimentaria, sostiene la comunidad.

Organizaciones ciudadanas de la comuna de Paine ingresaron ayer un escrito en las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana para exigir ser escuchados en la tramitación de un proyecto de ampliación de la planta de maíz transgénico de la multinacional Monsanto en dicha localidad.
Con fecha 31 de marzo de este año, la empresa de agrotóxicos ubicada en el kilómetro 41 de la Ruta 5 Sur, en dependencias compradas a la chilena Anasac, presentó una declaración de impacto ambiental para iniciar la “optimización” de su planta seleccionadora de semillas, la cual, para las comunidades reclamantes, no considera efectos sobre la salud, el medio ambiente y la soberanía alimentaria.
“Los ciudadanos y sus organizaciones sociales están muy preocupados por lo que acontece en nuestros campos agrícolas. Paine es conocida por sus tierras fértiles y su historia campesina. Hace unos años la empresa Monsanto instaló su monstruosa maquinaria genética, convenció a muchos agricultores que convirtieran sus campos en semilleros”, versa una declaración pública difundida por La Voz de Paine.
Las organizaciones plantean que la comuna presenta ahora “secuelas de los cultivos transgénicos que en ella se plantan”, como enfermedades cancerígenas vinculadas al herbicida Round Up, cuyo uso y venta han sido restringidos en otros países, pero no en Chile, atendiendo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según detalla la página web de Monsanto, su instalación de Paine procesa semillas provenientes de los campos que la transnacional “arrienda a más de 300 productores de diversas partes del país”. En febrero de 2013, el alcalde de la comuna, Diego Vergara, suscribió una alianza laboral con Monsanto para “abastecer de empleo” a la comuna.
La estrategia de relaciones públicas, definida así por la periodista Lucía Sepúlveda de RAP-AL, también se ha extendido a Buin. En mayo de 2015, el municipio publicó un video patrocinado por Monsanto en la cuenta personal de Facebook del edil Angel Bozán, quien recibió críticas inmediatas de los buinenses.El clip presentaba a un personaje de nombre “Señor Seed” que promovía la seguridad vial para niños de la Escuela Humberto Moreno Ramírez en Santa Victoria de Viluco.
Ante el revuelo generado, Bozán debió desmentir su inclinación por Monsanto, señalando que “al ser alertado, vi completamente el video y corregí el error, bajándolo de inmediato… Además pedí que se bajara de las instancias municipales, y al mismo tiempo instruí a todos los directores de Escuelas que no deben recibir aportes de empresas privadas que tengan graves conflictos con la ciudadanía”.
El alcalde agregó que ni él ni su política de gestión “coinciden con la promoción de los productos transgénicos ni aceptará donaciones a la educación que provengan de esa industria”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
“Los defensores de derechos debemos tener nuestros propios medios de comunicación”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Chile-Putaendo / Lucha por la tierra y el agua. Crianceros de El Manzano endurecen su postura contra la Compañía Ganadera Tongoy
por Putaendo Informa
9 años atrás 4 min lectura
¡Semillas, Semillas y Más Semillas!
por Germina La Florida (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Empresas sanitarias: negocios y política
por Alexander Panez, Rodrigo Faúndez y Rodrigo Mundaca (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Petición en AVAAZ: «¡A prohibir los neonicotinoides ya para salvar las abejas!»
por Lucia Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
40 mins atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.