El viaje y la caballada flaca de Obama
por Ángel Guerra Cabrera (Cuba)
9 años atrás 4 min lectura
01-04-2016
El viaje que llevó a Obama primero a Cuba y luego a Argentina, ha evidenciado el apego de los pueblos latino-caribeños a la lucha por la independencia, la justicia social y por su unidad. En el caso de Cuba y, si no fuera por otra razón, porque desencadenó un debate en los medios de comunicación y las redes sociales en el que intervinieron personalidades notables de la intelectualidad isleña que, además de desmontar la coreografía y escenografía de la visita y sus prolegómenos, propuso ideas valiosas para la actualización del proyecto socialista cubano en las nuevas condiciones de diálogo y relaciones diplomáticas a la vez que intensa guerra cultural con Washington. Su colofón fue el rotundo “no necesitamos que el imperio nos regale nada” con que Fidel concluyó su artículo titulado El hermano Obama.
Cuando digo actualización no estoy pensando únicamente en el cambio de modelo económico en marcha, por importante que sea, sino en la reinvención -o perfeccionamiento- del proyecto nacional cubano en todos los aspectos, especialmente en lo político, cultural y social. Particularmente, en la enorme gravitación que en su concepción están llamadas a ejercer las sustancias proteicas de ética, justicia social, independencia nacional, pensamiento propio, igualdad y democracia participativa emanadas de la cultura e historia nacionales, que en gran medida explican por qué en Cuba se produjo la primera revolución socialista en nuestra América, precisamente lo que el inquilino de la Casa Blanca está empeñado en que los cubanos olviden para mirar “hacia el futuro”.
Un futuro que, a juzgar por sus “sugerencias”, torcería la esencia antimperialista, la profunda radicalidad social y solidaridad con el prójimo características de la Revolución Cubana para hacerla girar 180 grados hacia su disolución en el depredador sistema mundial dominante. Las sugerencias de Obama en su discurso del Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana implican que Cuba sucumba al capitalismo parasitario y especulativo, fundado en el individualismo feroz y el sálvese el que pueda, generador de desigualdad social, desempleo y pobreza inauditos hasta en el propio corazón del imperio, así como de intervencionismo, violencia incontrolable y grave desgarramiento del tejido social en los países subordinados donde impone su macabra guerra “contra las drogas”.
Un capitalismo que con el TPP, la Alianza del Pacífico y la resurrección de los tratados de libre comercio fomenta, como se evidenció en los discursos de Obama y Macri en Argentina, la división y reconquista de América Latina y el Caribe mientras continúa sus aventuras militares que han destruido naciones enteras en Medio Oriente y África.
El debate en Cuba ha puesto de manifiesto la trascendencia que en el diseño de la sociedad deseada por la mayoría tiene la preservación y fortalecimiento de la independencia y la libertad plenas respecto al imperialismo de Estados Unidos, en la medida en que fue este el que convirtió a Cuba, a la vez que era colonia de España, en su neocolonia, ya en la segunda mitad del siglo XIX, luego en un protectorado con la intervención militar de 1898 y el que ha recurrido a medios significativamente crueles, inmorales y genocidas a partir del triunfo revolucionario de 1959 para frustrar el sueño emancipador martiano que ha alimentado y sigue alimentando la mente y el corazón de gran parte de los cubanos.
La estancia en Argentina del presidente de Estados Unidos transcurrió paralela a una movilización popular nacional, que aunque omitida olímpicamente por Clarín y demás medios que antes hicieron llover calumnias y mentiras sobre los gobiernos kirhneristas, fue una de las más grandes y diversas por su composición social y de edades que se recuerde en muchos años. Lo más significativo fue el enérgico repudio a las políticas neoliberales de Macri que su visitante no paró de elogiar. Las fotos y videos muestran el rechazo al apoyo yanqui a la dictadura cívico-militar y sus crímenes de lesa humanidad e incluso a la misma presencia de Obama, mentadas de madre por medio, en el 40 aniversario del golpe de Estado que instauró aquella.
Si Obama vino a impulsar la contrarrevolución continental que Washington intenta montar desde el derrotado golpe de Estado contra Chávez (2002), lo que enseña este viaje es que tiene la caballada muy flaca.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Partidos minoritarios rechazan acuerdo entre la Nueva Mayoría y Alianza
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Honduras: ¡Qué clase de resistencia!
por Ãngel Guerra Cabrera (Alai Amlatina)
15 años atrás 4 min lectura
Paraguay: Elecciones, fiebre amarilla y un embajador entrometido
por Raúl Zibechi (Uruguay)
17 años atrás 8 min lectura
Los líderes de barro, acelerarán la crisis económica mundial
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
¿Nos encaminamos a un imperio bipolar?
por Gabriel Sánchez (Atrio)
15 años atrás 8 min lectura
La verdadera razón por la cual EE.UU. utilizó armas nucleares contra Japón
por Washington's Blog (Information Clearing House)
13 años atrás 20 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”