La cara siniestra de los biocombustibles: Horror en la «California brasileña»
por Raúl Zibechi (Alainet)
18 años atrás 12 min lectura
Según el ex gobernador del estado de São Paulo, Claudio Lembo, con los agrocombustibles el monocultivo se extenderá a todo el país. Aunque es un político conservador miembro del Partido del Frente Liberal (ahora Partido Demócrata), cree que Brasil "recorrió quinientos años para volver al mismo lugar" que tenía cuando era colonia portuguesa. En su opinión, las tierras dedicadas a la agricultura se perderán al usarse para caña de azúcar y se repetirá la historia de estos cuatro siglos, cuando "millares fueron expulsados de sus comunidades por el Leviatán del monocultivo, que crea riqueza concentrada" (4).
Poco a poco se están introduciendo máquinas cosechadoras que realizan el trabajo de cien personas. Por ese motivo los hacendados han aumentado las exigencias de productividad a los cortadores. Les exigen que corten la caña más cerca del suelo, como hacen las máquinas. El resultado es que ahora eligen trabajadores cada vez más jóvenes que reciben un dólar por tonelada.
En Brasil la producción de caña comenzó en 1550, pero su gran expansión se produjo desde 1970 impulsada por el aumento de los precios del petróleo. La vegetación de la costa atlántica se redujo a la mitad siendo la más afectada por esta expansión, pero ahora los cultivos de caña avanzan hacia el centro-oeste, donde se prevé que el rico bioma de los Cerrados desaparecerá hacia 2030 a manos de los monocultivos. En los próximos siete años Brasil duplicará su producción de etanol y deberá producir casi un 50% más caña, lo que supone construir otras cien usinas para 2010.
1. Testimonios recogidos por la Comisión Pastoral da Terra y reproducidos por Núcleo Amigos da Terra Brasil, p. 15.
2. Luiz Inácio Lula da Silva, ob. cit.
3. Carlos Vicente, ob. cit.
4. Estado de São Paulo, 13 de marzo de 2007, en www.estadao.com.br
5. Todos los datos provienen del estudio del Núcleo de Amigos da Terra Brasil.
6. Francisco de Oliveira, en Folha de São Paulo, 27 de mayo de 2007.
7. O Estado de São Paulo, 11 de junio de 2007.
8. Maria Aparecida de Moraes Silva, entrevista en revista Instituto Humanitas Unisinos en www.unisinos.br
9. Jornal do Valor, Sao Paulo, 17 de mayo de 2007.
10. Carlos Vicente, ob. cit.
11. José Roberto Pereira Novaes, ob. cit
12. Carlos Vicente, ob. cit.
Carlos Vicente, "El cultivo de agrocombustibles solo interesa al capital transnacional", entrevista Joao Pedro Stédile, revista Biodiversidad.
www.ircamericas.org
Artículos Relacionados
España: el fin del bipartidismo
por Carlos Iaquinandi Castro (España)
9 años atrás 15 min lectura
Raúl Iturriaga Neumann: general en fuga
por Luis Narváez y Javier Rebolledo (Nación Domingo)
18 años atrás 11 min lectura
La crisis no es griega, europea o china, es mundial
por Julio C. Gambina (Argentina)
10 años atrás 7 min lectura
Colombia hoy: en la lucha, por hambre y por la dignidad
por Hernando Calvo Ospina (Colombia)
4 años atrás 1 min lectura
Ejército de Chile: Valientes para matar, cobardes al morir
por Igor Goicovic Donoso (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Se estrecha cerco judicial en torno del general (r) Fuente-Alba, que está siendo asesorado por Enrique Correa
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?