A 40 años del golpe militar en Argentina
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
En este aniversario del golpe militar en ese país se conmemora bajo la presidencia de un gobierno de derecha, Mauricio Macri, y la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El imperio, responsable principal de la instalación de los regímenes de facto en América Latina, en los años 70 del siglo pasado, a pesar de que reconocen su intervención directa y su complicidad en crímenes de lesa humanidad, sólo se limita a la promesa – en este caso del Presidente actual – de abrir los archivos aún bajo confidencialidad.
La visita de Obama a Cuba y luego a Argentina no tiene nada de espontaneidad y filantropía, se trata más bien de recuperar la hegemonía norteamericana en América Latina, que estaba siendo disputada por China, en el plano económico, y por la Alianza Bolivariana para los pueblos de América Latina (ALBA) y la Unión de Naciones Sudamericanas, (UNASUR) en el plano político. Ya no es posible revivir la “doctrina Monroe, América para los americanos”, ni menos “el patio trasero, de Roosevelt”, por consiguiente, el gobierno de Obama es más hábil al promover la desestabilización de los gobiernos progresistas de Ecuador, Bolivia, Brasil y antes en Argentina. La visita a Cuba se reduce a una estrategia para penetrar en América Latina, continente muy olvidado – y hasta ignorado – según expresiones de la candidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton.
Frente a esta faramalla del poder hemos podido observar cómo el pueblo argentino se ha manifestado, especialmente en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, rechazando la política reaccionaria del gobierno de Macri, que incluso, está dispuesta a pagar a los especuladores, poseedores de los “Fondos Buitres”.
La dictadura argentina tuvo características distintas a la chilena: en primer lugar, en ese país los militares se constituyeron en un verdadero partido político, por el cual se repartían el poder entre los caudillos militares – Videla, Galtieri, Menéndez -; en Chile, el tirano Augusto Pinochet y su mujer se apropiaron del poder y, además se robaron el dinero del Estado sin ningún contrapeso, con el silencio de la justicia y de un pueblo consumido por el miedo y con altas dosis de estupidez – hay que pensar que Pinochet, ya en democracia, tuvo el 40% de apoyo popular y, hasta hoy, el Estado no ha podido recuperar los bienes robados por los Pinochet-Hiriart, especialmente a través de CEMA-Chile.
En Argentina, al menos, las principales alimañas militares fueron juzgados durante el gobierno de Raúl Alfonsín, mientras que en Chile Pinochet y el Presidente Aylwin practicaban “la amistad cívico-militar”, sobre la base del lema “la justicia en la medida de los posible”, es decir, cero justicia.
En Argentina, el Presidente neoliberal Carlos Saúl Menem amnistiaba a los criminales de lesa humanidad e imponía la ley de punto final. A los Presidentes Néstor y Cristina Kirchner Argentina les debe el hecho de que los militares no hubieran terminado impunes. En Chile, a los traidores de la Concertación les debemos el que Pinochet hubiera sido declarado demente y muerto en su cama, rodeado de sus familiares, y en la actualidad, su conyugue goce del botín legado por su marido, a vista y paciencia del gobierno y de la justicia – es inaudito que la fundaciones de Lucía Hiriart sean dueñas de plazas comunales y múltiples propiedades que aún regenta -.
Los gestos en política son muy importantes, pero la frase “nunca más” me parece una simple expresión de buenos deseos si no va acompañada de la proscripción de todos los responsables y colaboradores “pasivos” de las dictaduras de seguridad nacional, tal cual se hace en Alemania con los nazis.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
25/03/2016
Artículos Relacionados
No llegó la alegría, ni tampoco vendrán tiempos mejores
por Enrique Villanueva M.(Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Argentina: “Se están preparando para gobernar por la fuerza”
por Resumen Latinoamericano
10 años atrás 2 min lectura
La última frontera: El auge de las arenas del petróleo
por Mario R. Fernández (Alternativa Latinoamericana)
19 años atrás 8 min lectura
Desde Estocolmo: ¡Que se vaya Piñera, ya le tenemos los pasajes para La Haya!
por Comisión Nacional de DDHH - Chile Despertó Suecia
5 años atrás 2 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.