Brasil: La «moderna» industria de los agrocombustibles
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
18 años atrás 16 min lectura
María Luisa Mendonça trajo al Encuentro de La Habana el impactante documental sobre el corte manual de caña en Brasil.
Sabemos que la mayoría de las guerras en las últimas décadas tienen como el factor central el control de fuentes de energía. El consumo de energía es garantizado a sectores privilegiados, tanto en los países centrales como en países periféricos, mientras la mayoría de la población mundial no tiene acceso a los servicios básicos. El consumo per cápita de energía en Estados Unidos es de 13 000 kilowatts, mientras el promedio mundial es de 2 429 y en América Latina el promedio es de 1 601.
Fidel Castro: Así concluye su intervención la destacada y aplaudida dirigente brasileña
Severino Francisco da Silva.- Cuando tenía 8 años, mi padre se mudó al ingenio del Junco. Y cuando llegué, yo estaba por cumplir 9, mi padre empezó a trabajar, y yo ataba la caña con él. Trabajé unos 14 ó 15 años en el ingenio del Junco.
Hay días que uno corta caña y cobra, pero hay días que no cobra nada. A veces alcanza y a veces no.
Mientras que el dueño de la planta azucarera está en la regalía, tiene de lo bueno y de lo mejor, nosotros aquí sufriendo.
Fidel Castro: Nadie más agradecido que yo por este testimonio y la presentación de María Luisa, cuya síntesis acabo de elaborar. Me conducen a los recuerdos de los primeros años de mi vida, una edad en que los seres humanos suelen ser sumamente activos.
El corte era manual, en caña verde, no se usaban entonces herbicidas, ni siquiera fertilizantes. Una plantación podía durar más de 15 años. La mano de obra era tan barata que las transnacionales ganaban mucho dinero.
16 de mayo de 2007
Artículos Relacionados
“Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”
por Antonio Aponte (Venezuela)
12 años atrás 3 min lectura
Una heredera de Walt Disney “destrozó” la ley fiscal propuesta por Donald Trump, que recorta los impuestos a los millonarios
por Abigail Disney (EE.UU.)
8 años atrás 1 min lectura
¡Hasta que caiga el ministro de cultura!
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Y los yanquis perdieron la guerra en Irak
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,