Reacciones cruzadas tras anuncio de Bachelet de proceso constituyente
por ElDesconcierto.cl
10 años atrás 4 min lectura
Opiniones cruzadas ha generado el anuncio de Michelle Bachelet sobre los pasos a seguir para elaborar la nueva constitución chilena. El politólogo Manuel Antonio Garretón considera que es un gran avance, el diputado Giorgio Jackson cree que deja abierta la cancha para apostar por una AC y el historiador Sergio Grez dice que es volver a «negarle la soberanía a la ciudadanía».

Ayer, en cadena nacional, la presidenta Michelle Bachelet anunció los pasos que se darán para elaborar la prometida nueva constitución. Respecto al mecanismo por el cual se elaborará la nueva carta fundamental, delegó al Congreso cuatro alternativas. Las críticas no se han hecho esperar.
La actual constitución no incluye mecanismos que permitan dictar una nueva carta fundamental, por eso el primer paso anunciado es ingresar, a fines del próximo año, un proyecto de ley que cambie esta situación a el Congreso. El proyecto, según afirmó Bachelet, permitirá que “por dos tercios de sus miembros en ejercicio, establezca los procedimientos que hagan posible dictar una nueva Carta Fundamental. En esta reforma, propondremos al actual Congreso que habilite al próximo para que sea él quien decida, de entre cuatro alternativas, el mecanismo de discusión del proyecto enviado por el Gobierno y las formas de aprobación de la nueva Constitución”.
Las cuatro alternativas son: crear una Comisión Bicameral de Senadores y Diputados; formar una Convención Constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos; llamar a una Asamblea Constituyente; o convocar a un plebiscito para que la ciudadanía elija el mecanismo que le parezca adecuado. Ganará la opción que el próximo Congreso, elegido por el nuevo sistema que reformó el binominal, escoja con una mayoría de tres quintos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: INFOGRAFÍA PROCESO CONSTITUYENTE http://eldesconcierto.cl/la-propuesta-del-gobierno-para-el-proceso-constituyente/
Como un “tremendo avance”, calificó el politólogo nacional Manuel Antonio Garretón el anuncio del gobierno. A pesar de que su opción es el plebiscito, que le parece demasiado alto el quorum exigido y los plazos muy largos, Garretón apoya la medida. “No es exactamente la fórmula que a muchos nos hubiera gustado, pero es la que puede tener más viabilidad. La pregunta es si es o no posible convocar a un plebiscito o a una asamblea constituyente sin pasar por un momento institucional en el cual no habría habido posibilidad de ser aprobado. Si usted propone cuatro opciones, es mucho más fácil que una de ellas sea aprobada. Así se genera tiempo para movilizaciones sociales que creen la posibilidad de cumplir el quorum. Que lleven a la conclusión de que la mejor fórmula es un plebiscito”, concluye.
Pero el historiador Sergio Grez no ve la situación con el mismo optimismo. “La llave va a quedar en manos del actual Congreso binominal y el futuro Congreso, que podrá decidir si la alternativa de la AC, la única democrática, le parece. Y no le va a parecer. La AC va a quedar descartada y este proceso constituyente impulsado por el gobierno va a redundar a lo sumo en una reformita constitucional más”. “La otra opción era llamar a un plebiscito convocado por la Presidenta de la República para que la ciudadanía se pronunciara, primero, sobre si quiere una nueva constitución y, segundo, si el método más adecuado es o no la AC, que ya sabemos que es de simpatía de la ciudadanía. El problema no es esencialmente jurídico, sino de disposición política. Y no ha habido ninguna disposición”, explicó a eldesconcierto.cl el miembro del Foro por la Asamblea Constituyente. Para él, esta falta de disposición recae en claros intereses políticos: “La presidenta optó por seguir la vieja política de los consensos que le garantiza al liderazgo concertacionista seguir ocupando estos espacios de privilegios heredados de la dictadura. Esto es insistir en la vieja política de las clases dominantes, de negarle la soberanía a la ciudadanía”.
Por su parte, el diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson descarta que, al dejar la decisión al Congreso, Bachelet esté evadiendo el tema. “Cualquier medida hubiera tenido que pasar por el Congreso. Desde la más audaz, como convocar un plebiscito, hasta la más conservadora, como presentar tan solo modificaciones al texto constitucional. De las alternativas, me parece que introducir un capítulo nuevo que posibilite disputar una AC deja la cancha abierta. Hay que ir a disputar“, dijo a eldesconcierto.cl.
Para elaborar el contenido de la nueva carta fundamental, la presidenta anunció que se llevará a cabo un proceso de educación cívica que comenzará estos días y terminará en marzo del próximo año. Después de eso, se generarán diálogos ciudadanos a nivel comunal, luego provincial, regional y finalmente nacional para sintetizar en octubre de 2016 una propuesta del ideal de la ciudadanía sobre el que se basará el Proyecto de Nueva Constitución. Todo el proceso será vigilado por un Consejo Ciudadano de Observadores para dar “garantías de transparencia y equidad”, según dijo Michelle Bachelet.
Sergio Grez no descarta participar de estas instancias siempre y cuando “sean espacios libres y democráticos”, pero no existe claridad sobre las opciones que tomarán otras organizaciones sociales que hace tiempo vienen luchando por una Asamblea Constituyente.
Se espera que el Proyecto de Nueva Constitución ingrese el segundo semestre de 2017 al Congreso.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Carta a los Cabildos y Asambleas, sobre Demandas Sociales y TPP-11
por Plataforma Ciudadana Chile SIN TPP
6 años atrás 4 min lectura
Reforma bancaria y adecuación del sistema local a las exigencias del sistema global
por Manuel Acuña Asenjo (Estocolmo, Suecia)
8 años atrás 28 min lectura
Neoliberalismo progresista latinoamericano
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 4 min lectura
El terror en París: raíces profundas y lejanas
por Atilio A. Boron (Argentina)
11 años atrás 11 min lectura
El triunfo de Milei: “fue una construcción mediática prolijamente planificada”
por Atilio Boron (Argentina)
2 años atrás 13 min lectura
Ingeniería genética extrema: introducción a la biología sintética
por Grupo ETC
18 años atrás 3 min lectura
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.