Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¡No conversamos bajo medidas de fuerza! Contesta tajantemente un representante del ejecutivo. Estamos dispuestos a dialogar pero no aceptamos medidas de presión!!! agregan. Se escucha por supuesto muy razonable, así debería ser cuando se trata de gobiernos que acostumbran gobernar con los oídos abiertos hacia la ciudadanía que dicen representar.
En Chile no contamos con Gobiernos de estas características. Los gobernantes en nuestro país tienen el sistema auditivo atrofiado, les falla, cuando se trata de oír el clamor de los representantes del pueblo, a los representantes del movimiento social; sin embargo se les afina la audición cuando se trata de escuchar a los poderosos y los dueños del país. Esto por supuesto a la luz de los acontecimientos de corrupción e incesto entre la política y el empresariado, de las últimas semanas no merece mayor reflexión, no podemos competir con aquellos que tienen en sus manos comprar y comprometer votos cuando se dictan leyes que en definitiva favorezcan sus intereses.
El pueblo debe conformarse y sentirse orgulloso porque le permiten “VOTAR” por alguno de los YA ELEGIDOS, y con ello sentirse realizando el acto más simbólico y representativo de un sistema democrático, votando por aquellos, que no tienen compromiso con el pueblo y sus necesidades, sino que tienen el poder y la facultad de votar en el parlamento leyes que favorezcan los intereses de quienes los compraron, esto con muy escasas excepciones.
El movimiento de los derechos humanos, específicamente las organizaciones que representan a las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura, vienen buscando el diálogo desde hace 25 años, para encontrar una solución definitiva para que el estado de Chile cumpla con los Tratados Internacionales suscritos en forma voluntaria y se haga justicia con respecto a tan grave delito de lesa humanidad y se termine con la impunidad, sin éxito.
Cual ha sido la actitud de los diferentes gobiernos post-dictadura; primero intervenir este movimiento, cooptar algunos malos dirigentes y dividirlos entre organizaciones “bienvistas y malvistas”, ¿cual es la diferencia? se preguntarán Uds.; la diferencia es que mientras ellos hacen como que dialogan y van tomando algunas “medidas reparatorias” sin considerar ni escuchar los planteamientos de todos los representantes de las organizaciones existentes, sino que de acuerdo a lo que algún “asesor” absolutamente ajeno a la problemática, calculadora en mano, “recomienda”, contando para ello con la anuencia de aquellos dirigentes que hace rato vienen pensando más en lo que al ejecutivo le interesa y no en lo que a las víctimas sobrevivientes, POR DERECHO LES CORRESPONDE.
El “error” de las organizaciones “malvistas”, es ser los legítimos representante de los intereses de los compañeros y compañeras que hoy son sometidos a vivir con la injusticia, con la impunidad y además en condiciones inhumanas de pobreza y enfermedad, resultado de los hechos traumáticos de los que salvaron providencialmente con vida en tiempos de la dictadura y posteriormente por la insensibilidad, la indiferencia, el maltrato permanente de la no reparación y marginación de la sociedad.
Aún con éste panorama y claridad, hemos buscado permanentemente el diálogo, no hemos dejado ninguna puerta por tocar, hemos planteado el problema y hemos propuesto la solución, sin embargo no hemos sido escuchados y así ha ido pasando el tiempo y más del 25% de nuestros compañeros han partido sin haber visto llegar a su existencia, esa tan anhelada justicia, sin haberse podido sentir realmente reconocido, respetado, reparado.
La última huelga de hambre realizada en Rancagua fue levantada, con la presencia y por el compromiso de la Ministra Rincón de instalar una mesa tripartita, para buscar una solución definitiva a este tema. Este compromiso no fue cumplido, se estableció como una nueva burla, COMO UN NUEVO ATROPELLO a los sobrevivientes. La ministra Rincón nunca más asistió a estas reuniones, se nos comenzó a derivar donde funcionarios de segundo y tercer rango que no tienen ninguna facultad para tomar decisiones ni para influir en la toma de decisiones; muy por el contrario llegaron con planteamientos que en mucho diferían hasta de los planteamientos expresados por la propia Ministra Rincón.
Hemos dialogado desde hace 25 años y ya más del 25% de nuestros compañeros han muerto; que es lo que pretenden; ¿que sigamos dialogando hasta morir?, para luego justificarse y tranquilizar su conciencia con algún monumento en nuestra memoria, que lo más probable es que sirva de urinario y micro basural, como ocurre con muchos memoriales a nivel nacional. No señores los Ex Prisioneros Políticos hemos dicho basta, y hemos decidido reiniciar la huelga de hambre, suspendida a consecuencia del engaño de la Ministra Rincón.
No nos hacemos responsables de lo que pudiera ocurrir, nunca quisiéramos poner la vida de nuestros compañeros y compañeras en riesgo, pero nos vemos obligados por la insensibilidad, por el irrespeto, por el desprecio demostrado por los gobernantes de este país para con las víctimas sobrevivientes de la prisión política y tortura.
Nelly Cárcamo Vargas
Presidente Nacional de la UNExPP de Chile.
Artículos Relacionados
Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Apoyados con avionetas, helicópteros y carros lanza gases Carabineros allana Comunidad Mapuche
por Comunidad de Temucuicui (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El mejor homenaje a nuestro hermano es alcanzar el fin por el cual él entregó su vida
por Adolfo Millabur Ñancuil (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Presos Políticos Mapuche inician Huelga de Hambre indefinida
por Presos Políticos Mapuche (Concepción, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Las armas europeas se utilizan contra el pueblo libio que lucha por sus libertades
por Red Migreurop
14 años atrás 3 min lectura
EE.UU.: utilizando subterfugios, gobierno protege en su territorio al criminal Luis Posada Carriles
por Min. Relaciones Exteriores (Cuba)
19 años atrás 3 min lectura
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
¿Puede una comunista ser presidenta de Chile?
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de agosto de 2025
Diferentes equipos de periodistas latinoamericanos analizan la sorprendente candidatura de Jeannette Jara a la presidencia de la Chile.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por Medios Internacionales
11 horas atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»