Rigoberta Menchú, la niña quiché de Chimel, la premio Nobel de la Paz, la candidata a Presidenta
por Amílcar Morales (Crónica Digital-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
La Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú aceptó la candidatura a la presidencia para las elecciones de septiembre próximo y se convirtió en la primera mujer indígena en aspirar a dirigir los destinos de Guatemala. Rigoberta nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel Uspantán, en el noroccidental departamento de Quiché.
Su padre, Vicente Menchú Pérez, era un dirigente campesino, y su madre, Juana Tum K’otoja’, además de cultivar la tierra ejercía el oficio de comadrona.
Sus primeros años los vivió en su aldea, en una región tan bella como pobre del altiplano, y en memoria de este lugar Rigoberta tituló como "La Niña de Chimel" un libro de relatos, leyendas y nostalgias de la Guatemala indígena, escrito de conjunto con Dante Liano.
{mosimage}
Otra parte de su infancia transcurrió en compañía de su familia en las migraciones temporales a las fincas de la costa sur, junto a miles de campesinos sin tierras o con infértiles micro parcelas.
Tras conocer allí los trabajos de la cosecha del café, el algodón, la caña de azúcar y otros productos de exportación, se trasladó hacia la capital del país donde fue empleada doméstica durante varios años.
El 31 de enero de 1980 su padre murió durante el ataque e incendio de las fuerzas de seguridad contra la embajada de España, la cual habían ocupado campesinos del Quiché para denunciar los excesos cometidos por el ejército.
Cuatro meses antes su hermano mayor, Patrocinio, había sido secuestrado por los militares y, después de torturarlo, fue asesinado. Similar destino corrió su madre el 19 de abril de 1980, sin que se conozca aún el lugar donde quedaron los restos de ambos.
Rigoberta, conocida en su familia y su comunidad como Limin, tuvo que salir al exilio a México en 1981, donde se encargó de denunciar el genocidio cometido en Guatemala y a promover el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Desde 1982 participó en las sesiones anuales de la Subcomisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Más tarde, junto con otras personalidades, como Frank La Rue, Raúl Molina, Rolando Castillo Montalvo y Marta Gloria Torres se integró a la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca.
Esta entidad alcanzó un estatus de observadora en la ONU, lo cual permitió dar a conocer a la comunidad internacional lo que realmente estaba ocurriendo en el país durante el conflicto armado interno.
En 1983 su extensa entrevista ofrecida a la antropóloga Elízabeth Burgos, titulada "Me llamo Rigoberta Menchu y asi me nacio la conciencia", obtuvo el Premio Casa de Las Américas y alcanzó una gran difusión internacional.
Rigoberta intentó volver a Guatemala en 1988, pero fue detenida en el Aeropuerto La Aurora, interrogada por la policía y posteriormente expulsada del país.
Su contribución a la preservación de la herencia cultural indígena y el respeto a sus derechos básicos a la vida, tierra, salud y educación la hicieron merecedora del Premio Nobel de la Paz en 1992, lo cual le dio una dimensión universal a su lucha.
Con los recursos financieros que recibió de este galardón estableció la Fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala y oficinas en las ciudades de México y Nueva York.
La misión de esta organización es contribuir a la recuperación y enriquecimiento de los valores humanos para construir una ética global de paz, basada en la diversidad étnica, política y cultural.
Rigoberta se convirtió en un referente mundial en cuanto a la lucha por la defensa de los pueblos originarios en todo el planeta, aunque en particular de los latinoamericanos.
Después de la firma de los Acuerdos para la Paz Firme y Duradera en Guatemala, en diciembre de 1996, regresó a esta nación donde reside en la actualidad.
En 2004 aceptó el cargo honorífico de Embajadora de Buena Voluntad para los Acuerdos de Paz, ofrecido por el gobierno de Oscar Berger.
El 12 de febrero de este año lanzó el movimiento político Winaq para promover su candidatura a la presidencia, la cual se definió 10 días después en alianza con el partido Encuentro por Guatemala.
Su participación en la contienda electoral le imprime un nuevo carácter a este proceso, ya que por primera vez se abre la oportunidad de que los pueblos indígenas participen directamente en el ejercicio del poder, tras cinco siglos de exclusión y marginación.
* El autor es periodista de Prensa Latina
Santiago de Chile, 23 de Febrero 2007
Crónica Digital
Artículos Relacionados
Organizaciones populares comienzan homenaje a víctimas de Iquique
por Prensa Latina
19 años atrás 3 min lectura
¿Por qué la CIA apuesta por Leopoldo López para destruir la obra de Chávez?
por Medios
12 años atrás 14 min lectura
Cosas del Carnaval: Llegó Guaidó y no pasó nada
por Carlos Aznárez (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Brazo derecho de Paul Schaefer escapa a Alemania y juez Zepeda evita fuga de otros 10 procesados
por Radio. U de Chile
15 años atrás 1 min lectura
Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo de Chile
por Paulina Castro (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
19 segundos atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
Justicia cita a Eduardo Frei en caso por ayuda a Pinochet para evadir proceso en Londres
por El Mostrador (Chile)
23 mins atrás
27 de noviembre de 2025
La ministra Paola Plaza ordenó que el expresidente Eduardo Frei declare por escrito en la causa que investiga si su gobierno facilitó la salida de Augusto Pinochet del Reino Unido. La diligencia se basa en revelaciones de un exasesor.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»