El giro diplomático de Atenas apunta a Moscú
por Ariel Noyola Rodríguez (México)
11 años atrás 6 min lectura
04/02/2015
Sin lugar a dudas, la intransigencia de las autoridades europeas abonó el camino para que Atenas asumiera posicionamientos de una mayor convergencia con Moscú. Hasta la fecha, los acreedores mantienen su negativa de modificar los términos de los pagos de la deuda (Grecia posee una deuda de 315,000 millones de euros, 175% del PIB). Semanas antes de llevarse a cabo la elección, la troika europea (conformada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) había puesto en claro que si Atenas se atrevía a abandonar los programas de ajuste estructural, las fuentes de financiamiento externo permanecerían cerradas.
Sin embargo, es evidente que cualquier estrategia de recuperación dirigida a apuntalar el crecimiento económico y la creación de empleo por parte de la nueva administración griega, es incompatible con las propuestas de la troika europea[1]. En los últimos 5 años, las políticas de austeridad fiscal llevaron a la economía griega a sufrir un retroceso de 25% del PIB.
Los programas de ajuste estructural no sólo no dinamizaron la actividad económica, sino que consolidaron una espiral depresiva: la deflación se convirtió en una tendencia crónica (en diciembre de 2014, los precios al consumo registraron una caída de 2.6% en términos anuales), la tasa de desempleo general alcanzó más de 25% y la tasa de desempleo juvenil los 50 puntos porcentuales. Pese a ello, los dirigentes de Bruselas insisten en llevar adelante y, en una escala mayor, la privatización de las empresas y los servicios públicos, la disminución de los gastos sociales, la desregulación laboral, etcétera.
Cabe destacar por otra parte que el escenario de conflictividad en Europa no se reduce a la economía, incluye tensiones geopolíticas en la región oriental por el control territorial y la soberanía sobre los recursos naturales estratégicos. Después de las confrontaciones entre nacionalistas y separatistas ocurridas en la ciudad de Mariúpol (ubicada en el Este de Ucrania) el último fin de semana de enero, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acusó a los rusos de los actos de violencia[2]. Un día después la Unión Europea emitió un comunicado para implementar en nombre de sus 28 miembros, una nueva ronda de sanciones económicas en contra del Kremlin[3].
Sin embargo, la oficina de gobierno de Alexis Tsipras (el primer ministro de Grecia) rechazó la convocatoria[4]. El miércoles 28 de enero, Panagiotis Lafazanis (a cargo del Ministerio de Reconstrucción Productiva, Medio ambiente y Energía) sentenció de forma categórica: «Grecia no tiene ningún interés en la imposición de sanciones a Rusia. No tenemos diferencias con Rusia y el pueblo ruso»[5].
De manera extraordinaria, la diplomacia helénica hizo de la crisis de Ucrania y la postura ante Rusia, las monedas de cambio en las negociaciones con los acreedores. Por un lado, exigió un diálogo respetuoso de parte de la Unión Europea. Es inaceptable tratar a Grecia en calidad de «Estado paria» por su alto nivel de endeudamiento.
Por otro lado, confirmó su postura en contra del unilateralismo de Bruselas. «Grecia no debe convertirse en parte del problema ni cortar las relaciones históricas con Rusia, sino que puede desempeñar un papel especial en la mediación y el desarrollo de la negociación entre las dos partes […] la Unión Europea debe considerar de una vez por todas lo que quiere hacer con Rusia a largo plazo, en lugar de reaccionar de forma moralmente directa y franca, pero espasmódica», declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikos Kotzias[6].
En contrapartida, el Kremlin promueve a través la cancillería griega, disminuir la intensidad de la ofensiva económica impulsada por la Unión Europea y Estados Unidos. Y es que en caso de que las nuevas penalizaciones incluyan los sectores de la energía y defensa, así como bloquear el acceso a la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés), los daños sobre la economía rusa alcanzarán una dimensión dramática.
El presidente Vladimir Putin contempla los alcances de la profundización de la embestida y por ello, si Alexis Tsipras no alcanza un acuerdo con Bruselas, su gobierno no descarta apoyar a la economía griega. «Podemos imaginar la situación, si hay una petición de ayuda al gobierno ruso nosotros la consideraremos, pero tendremos en cuenta todos los factores de nuestra relación bilateral, es lo único que puedo decir, si ellos mandan una solicitud, la consideraremos», señaló Anton Siluanov, el ministro de Finanzas ruso, en entrevista para CNBC [7]. En respuesta, Wolfgang Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, lanzó un ultimátum a la cancillería helénica: «no creo que Rusia pueda reemplazar la solidaridad europea»[8].
Atenas no tiene interés en convertir sus relaciones con Rusia en una carga, sino en un apoyo decisivo. En consecuencia, hasta antes del vencimiento de la línea de crédito de precaución el próximo 28 de febrero, los esfuerzos del gobierno griego estarán concentrados en los diálogos con la troika. «Estamos en negociaciones importantes con nuestros socios en Europa y quienes nos han prestado. Tenemos obligaciones para con ellos”, declaró Alexis Tsipras en Nicosia, al término de un encuentro con el presidente chipriota, Nikos Anastasiades[9]. Asimismo enfatizó que hasta el momento no existen intenciones de abandonar la Unión Monetaria de parte de su gobierno. «La Zona Euro sin Chipre y Grecia sería una amputación del sudeste de Europa», concluyó.
Sin embargo, consideró necesario el desmantelamiento de los mecanismos establecidos para el control de los préstamos otorgados: «creo que ya es hora de sustituir a la troika porque Europa necesita un respiro. La troika ha sido criticada por carecer de legitimidad. Su sustitución sería un paso importante institucional para el bien de Grecia y de Europa»[10].
El visto bueno de Jean-Claude Juncker (el presidente de la Comisión Europea) para desarticular los mecanismos de la troika de cara a las negociaciones con Grecia, así como el apoyo del presidente Barack Obama a los planes del primer ministro Alexis Tsipras en materia económica; ponen de manifiesto las angustias de Bruselas y Washington por el ascenso electoral de la izquierda (Syriza en Grecia, Podemos en España, etcétera) y la proximidad diplomática con la Federación rusa.
En suma, la victoria de Syriza en las elecciones del 25 de enero sobre el capitalismo neoliberal, detonó movimientos espectaculares de la cancillería griega que aceleradamente, transforman el mapa económico y geopolítico del continente europeo en alianza con Moscú.
– El autor, Ariel Noyola Rodríguez, es Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Twitter: @noyola_ariel.
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Notas:
[1]«Syriza has bold solutions to the forces of austerity that are strangling Europe», por Costas Lapavitsas, The Guardian, 2 de febrero de 2015.
[2]«EU to tighten noose on Russia, expected to extend sanctions», Russia Today, 29 de enero de 2015.
[3] «Declaración de los jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea sobre Mariupol», Red Voltaire, 27 de enero de 2015.
[4] «Grecia denuncia manipulación de la Unión Europea sobre Ucrania», Red Voltaire, 28 de enero de 2015.
[5]«Greece Steps Back Into Line With European Union Policy on Russia Sanctions», por Andrew Higgins, The New York Times, 29 de enero de 2015.
[6] «Foreign Minister: ‘Greece should not be treated as a pariah’», Phantis, 1 de febrero de 2015.
[7] «Russia extends olive branch to Greeks», por Geoff Cutmore y Jeny Cosgrave, CNBC, 30 de enero de 2015.
[8] «Germany’s Schaeuble doesn’t like Greek proximity to Russia», Reuters, 2 de febrero de 2015.
[9] «Greece not negotiating financial aid from Russia ‘right now’ – PM», Russia Today, 2 de febrero de 2015.
[10] «Greece says not in ‘Wild West showdown’ with Europe», Reuters, 3 de febrero de 2015.
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
FF.AA. en la Custodia de Infraestructura Crítica: Entre Estado de Sitio Express y Golpe de Estado Institucional
por Francisco Herreros.(Chile)
6 años atrás 13 min lectura
El sistema monetario neoliberal está construido sobre una ilusión
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Afirmarse los pantalones: el sistema financiero internacional se derrumba
por Manuel Riesco Larraín (Crónica Digital)
18 años atrás 12 min lectura
Defendernos colectiva y comunitariamente
por Raúl Zibechi (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Argentina: Reflexiones después del balotaje
por Gustavo Robles (Argentina)
10 años atrás 4 min lectura
Occidente: ¿fin de una era?
por Javier Rodríguez Carrasco (Actualidad RT)
3 años atrás 1 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.