Barco de la paz en Valparaiso y FUNA a la estatua de Merino
por Guillermo Correa Camiroaga (Vaparaiso, Chile)
11 años atrás 5 min lectura
FUNA A LA ESTATUA DE MERINO Y HOMENAJE A LOS COMPAÑEROS DEL MIR DETENIDOS DESAPARECIDOS EN ENERO 1975
El día miércoles 21 de enero recaló en Valparaíso el Barco de la Paz, una Organización No Gubernamental (ONG) japonesa que recorre el mundo promoviendo la paz y los Derechos Humanos.
Desde hace aproximadamente 10 años, el Colectivo cine Forum de Valparaíso tomó contacto con esta organización, realizando cada vez que el barco llega a nuestras costas actividades relacionadas con la denuncia, defensa y promoción de los Derechos Humanos, manifestaciones en la que participa una delegación japonesa de esta ONG.
En esta oportunidad durante todo el día jueves se realizaron actividades que partieron en el sector de Playa Ancha mostrándoles a la delegación japonesa en donde funcionaban el Cuartel Silva Palma y la Academia de Guerra Naval – lugares de detención y tortura de la Armada de Chile-ocasión en que también se efectuó una visita y FUNA directamente en los pies de la estatua de Merino, ante la mirada atónita de los guardias navales, quienes fueron sorprendidos por esta acción relámpago, rememorando las realizadas en dictadura. Una verdadera “operación caballo de Troya” como la denominó uno de los integrantes del Cine Forum. A los pies de la ignominiosa estatua de José Toribio Merino, integrante de la Junta Militar que encabezó el golpe de estado de 1973, levantada en los jardines de este recinto naval, los integrantes del Cine Forum junto a la delegación japonesa expusieron un lienzo en donde se podía leer “FUERA LA ESTATUA DE MERINO ASESINO Y GOLPISTA “, con pancartas realizadas por los propios integrantes de la delegación extranjera en idioma japonés que traducían al idioma nipón lo escrito en el lienzo. Esta acción constituye un hecho inédito, ya que fue realizada subrepticiamente en el interior de un recinto militar en servicio activo.
Cabe recordar que estas acciones de funa a la estatua de Merino son una iniciativa del Cine Forum que las efectúan desde septiembre de 2013, dentro de una campaña por “desmonumentar” la dictadura, en dónde el día 11 de cada mes realizan una actividad de denuncia en el paseo 21 de mayo, en la puerta de entrada al museo marítimo, lugar muy concurrido por visitantes y turistas nacionales y extranjeros.
Luego de esta acción, se desplazaron hasta el Memorial de Avenida Brasil en donde se rindió un homenaje a los 8 compañeros Detenidos Desaparecidos de la Región :SONIA DEL TRANSITO RIOS PACHECO – FABIAN ENRIQUE IBARRA CORDOVA – CARLOS RAMON RIOSECO ESPINOZA –HORACIO NEFTALI CARABANTES OLIVARES – ALFREDO GABRIEL GARCIA VEGA – MARIA ISABEL GUTIERREZ MARTINEZ – ABEL ALFREDO VILCHES FIGUEROA – ELIAS RICARDO VILLAR QUIJON, acto al que asistieron los integrantes de la delegación japonesa , miembros del Cine Forum, representantes de Agrupaciones de Derechos Humanos, ex Presos y Presas Políticas, familiares, compañeros y amigos de los ocho militantes del MIR quienes representan a los primeros Detenidos Desaparecidos de la Región. Estos compañeros fueron detenidos por agentes de la DINA ( Dirección de Inteligencia Nacional) entre los días 17 y 27 de enero de 1975, como parte de una operación destinada a la represión del MIR Regional, cuya base de operaciones fue el Regimiento Maipo N°2 de Playa Ancha. El día 19 de enero fue también asesinado el Jefe Regional del MIR, ALEJANDRO VILLALOBOS DIAZ (“el Mickey”), quien también se encuentra desaparecido.
Fue muy emocionante escuchar el testimonio de una sobreviviente de la bomba atómica de Hiroshima, la señora Toshiko Tanaka, que encabezaba la delegación japonesa y quién relató que: “al momento que dejaron caer la bomba yo era una niña que estudiaba en la educación básica cuando nos avisaron que se acercaba un bombardero enemigo y al abandonar la escuela se produjo un resplandor como si un millón de potentes luces se hubieran encendido de forma simultánea…instintivamente me cubrí los ojos con mi brazo derecho y después de un rato se hizo de noche producto de la nube de polvo levantada con la explosión…cuándo llegué a mi casa, que por fortuna seguía en pie, mi madre no me reconoció, ya que no tenía pelo, se me había quemado y también mi rostro estaba desfigurado…150.000 personas murieron, por eso desde hace 70 años yo sigo luchando por la paz…”
En su intervención agradeció el poder estar presente en este importante lugar de memoria, rindiéndole un homenaje a los asesinados y Detenidos Desaparecidos durante la Dictadura, y en particular destacó en esta ocasión a los 8 compañeros del Movimiento de Izquierda Revolucionario Detenidos Desaparecidos en Valparaíso y Viña del Mar el año 1975.
Hicieron también uso de la palabra compañeras y compañeros de organizaciones de Derechos Humanos, en donde otro momento emotivo de este acto fue la intervención de Luis Aguirre, quien recordó a su hija Paulina, Luchadora Popular asesinada por la dictadura el 29 de marzo del año 1985, el mismo día en que fueron asesinados los hermanos Vergara Toledo, fecha en que se conmemora anualmente como el “Día del Joven Combatiente”.
Al finalizar el acto, la delegación japonesa hizo entrega de unas simbólicas “gruyas de la paz” confeccionadas en papel con la técnica del origami, a familiares y compañeros de los 8 Detenidos Desaparecidos .
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 22 de enero 2015
Artículos Relacionados
Argentina: Un grito desgarrador en miles de gargantas
por Mariana Carbajal (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
Declaración pública de la ANexPPChile-Histórica: ¡Basta de impunidad y protección los violadores de los DDHH!
por ANexPPChile-Histórica
10 años atrás 2 min lectura
Descubren lugar donde alemanes quemaron a fusilados de Colonia Dignidad
por Luis Narváez (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
por Sílvia Intxaurrondo (España)
3 meses atrás 5 min lectura
Presidente Petro: A 50 años del 11 de septiembre de 1973, «Restablecer el pacto democrático»
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
3 años atrás 15 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
En este momento es más necesario que nunca plantear que la batalla por un Chile equilibrado, socialmente justo e inclusivo, políticamente democrático y profundamente popular en términos culturales, sólo será posible con la participación, con el compromiso y con la movilización de todos los que vivimos de un salario. En ese contexto debemos entender a los trabajadores como clase social, la de los asalariados, esa que si bien es la mayoría y que por lo tanto está convocada a cambiar el país, por lo general y a través de toda nuestra historia sigue siendo la clase subalterna, la dominada, la controlada y la explotada por el capital.
En esas circunstancias la organización clasista de los sectores populares para defender nuestras demandas frente a las consignas y al modelo de país reivindicado por la patronal es fundamental. Es el objetivo que nos corresponde si queremos llevar a buen puerto la emancipación real de la mayoría, si buscamos sacarnos de encima a esa derecha duopólica y a todos los lastres que produce e implica el neoliberalismo con su mercantilización absoluta de la vida de los chilenos.