Periodistas franceses al borde de la rebelión
por Pierre Rimbert (Le Monde Diplomatique)
18 años atrás 9 min lectura
El periodismo en Francia vive una de las peores crisis de los últimos sesenta años. Ante la precarización del empleo y la búsqueda exclusiva de rentabilidad se suceden las huelgas. Una situación que desborda las fronteras galas y amenaza con consolidar un periodismo de segunda categoría, de poca utilidad para la democracia.
El 21 de noviembre de 2005, los empleados de Libération votaban la huelga contra el plan de cincuenta y dos despidos impuesto por el principal accionista, Edouard de Rothschild. Esa noche, un delegado sindical del diario, y periodista especializado en temas sociales, expresaba su preocupación a France Inter: "De repente, descubrimos lo que contamos en nuestros artículos sobre los empleados de Hewlett Packard. Ahora los entendemos. Entendemos que existe un accionista que decide cortar por lo sano, suprimiendo empleos, simplemente porque no quiere perder dinero". La primavera siguiente, cuando de Rothschild despidió a Serge July, fundador y director de la publicación, una representante de la Sociedad Civil del Personal de Libération (SCPL) se sorprendió de la ingenuidad de sus compañeros. "Descubren que ‘Libé’ es también una empresa, que existe un patrón, un accionista, una forma de funcionamiento inevitable (1)".
Distanciamiento entre directivos y redacciones
¿Qué? ¿El conflicto entre capital y trabajo existiría también en las empresas de prensa? Este "descubrimiento" no sorprende únicamente al personal de Libération. Sólo en 2006, hasta sus colegas de France Soir, por lo general poco compasivos respecto de los huelguistas, pararon durante cinco semanas para protestar contra la reestructuración del diario que vino acompañada del despido de la mitad del personal; Paris-Match sufrió su primera huelga desde 1968, tras el despido del director del semanario, culpable, a los ojos del propietario, Arnaud Lagardère, de haber herido el amor propio de Nicolas Sarkozy; en Le Journal du Dimanche, los redactores expresan su preocupación por "la independencia editorial", mientras que los sindicatos de las publicaciones de Lagardère Active Média temen las consecuencias sociales del "giro digital" operado por el industrial, quien ya no considera necesario mantener en sus periodistas la ilusión de un estatuto particular: "¿Qué es la independencia en materia de prensa?, señala irritado Arnaud Lagardère. Puro bla bla. Antes de preguntarse si son independientes, los periodistas deberían preguntarse si su diario es eterno" (2).
Empobrecimiento de la información
El fenómeno supera las fronteras de Francia. Una investigación realizada en 2006 por la Federación Internacional de Periodistas sobre los sindicatos de treinta y ocho países concluyó que "el empleo en los medios de comunicación se precarizó, se volvió más inseguro, más pesado (…) En el mundo entero, existe una tendencia a la privatización de los medios de comunicación del Estado; los periodistas experimentados son reemplazados por jóvenes recién recibidos, a menudo empleados por tiempo determinado". Para la mayoría de los organismos consultados, "la inseguridad del empleo produce un periodismo timorato" y genera "la decadencia del periodismo crítico y de investigación", mientras que "la concentración de los medios de comunicación y las presiones gubernamentales conducen a un empobrecimiento de la información (11)".
1-Citado por Les Inrockuptibles, París, 20-6-06.
Artículos Relacionados
“Las teorías que tratan de transformar al Mapuche en terrorista son falsas”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Crimen ambiental y humano contra la Provincia de Los Ríos en el Ecuador
por Altercom
20 años atrás 3 min lectura
«Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo»
por Marel Medina Bardales (Tegucigalpa, Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
21 segundos atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
2 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?