Recuperar el agua es tarea ciudadana: Marcha 26 de abril
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Bajo la premisa de que sólo la movilización ciudadana nos dará la fuerza para recuperar el agua, dirigentes sociales venidos de norte a sur del país en representación de setenta organizaciones territoriales, convocaron hoy a la marcha del sábado 26 de abril por la Recuperación y Defensa del Agua.
La segunda movilización nacional por la Recuperación y Defensa del Agua, se desarrollará el 26 de abril desde las 10:30 de la mañana y se desplegará en cuatro columnas desde la Plaza Chacabuco (para quienes vienen de la zona norte), metro Las Rejas (zona poniente), metro El Llano (zona sur) y metro Los Leones, paseo las Palmas (zona oriente), para converger hacia el Parque Almagro donde se realizará un acto cultural con stands y música en vivo, en el que participarán artistas como Juan Ayala de Juana Fé, Banda Conmoción y Los Vásquez.
En la sede de la FECH, en señal de apoyo del mundo estudiantil a esta marcha, se presentaron las y los voceros entregando detalles sobre las demandas, los fundamentos, el perfil de los convocantes y los objetivos de esta movilización, y siendo enfáticos en señalar que las diversas medidas que ha anunciado el gobierno es estos días, dan cuenta de que la movilización y el proceso de articulación que se viene impulsando ha dado frutos, aunque todavía no se entiende que los territorios no pedimos reformas cosméticas, sino de fondo que modifiquen el modelo económico que ha depredado nuestro bienes comunes.
Teresa Armijo, del Frente Amplio de Melipilla representando a la zona central, dijo que muchos campesinos se han convertido en campesinos sin agua y ya no pueden producir alimento. En zonas de secano, el acuífero está seco no tanto por la sequía sino por la sobreexplotación de las aguas por parte de las industrias agroalimentarias y muchas comunidades viven de lo que les entregan los camiones aljibes.
El agua es la savia de la tierra, sin ella no hay vida y por eso hay que recuperarla y defenderla.
Claudio Almuna, de San Fabián de Alico, Movimiento Ñuble Libre, señaló que están organizados para defender su región, declarada reserva de biosfera, de proyectos como la represa Punilla y centrales hidroeléctricas y llamó “a todos los santiaguinos con raíz campesina” a unirse a la movilización.
Rodrigo Mundaca, luchador social de MODATIMA, Petorca, sentenciado judicialmente en La Ligua por defender el agua, afirmó que se requiere una nueva institucionalidad hídrica para poner fin al lucro con el agua. El Código de Aguas permite hechos vergonzosos como la entrega perpetua de derechos a privados que no tienen tierra. Denunció que un litro de agua por segundo vale 30 millones de pesos en Atacama, y en Petorca, 8 millones, por lo que se hace urgente recuperar el agua para los territorios y las comunidades porque Chile es el único país del mundo donde el agua está totalmente privatizada a favor de la megaminería, las forestales, las hidroeléctricas y la agroindustria. “No tenemos confianza en las discusiones que se den en el Congreso porque son sin la comunidad, y cualquier reforma se topa con la Constitución que consagra la propiedad privada del agua. La discusión debe darse en un espacio abierto y democrático que incorpore la recuperación de todos los derechos conculcados en tiempos de dictadura”, aseguró Mundaca, para quien la nominación de un delegado presidencial que hará reformas no soluciona las demandas de fondo.
Marcela Mella, Coordinadora Ciudadana Ríos del Alto Maipo señaló que las comunidades ya han hecho un diagnóstico de su emergencia hídrica, encarnado por cada una de ellas y están conscientes que el acceso al agua no será garantizado por el mercado. Enfatizó que el incendio de Valparaíso y el terremoto en Iquique y Alto Hospicio mostraron la situación de extrema fragilidad en que vivimos, y en la cual pareciera “normal” que el gobierno pida a los ciudadanos comprar bidones de agua en lugar de garantizar su acceso.
Rodrigo Villablanca, de la Asamblea de Huasco Alto (Alto El Carmen) dijo que el gobierno no escucha la voz de las comunidades ni su diagnóstico. Los impactos negativos ya causados incluyen desplazamiento de la población rural, contaminación de las aguas, enfermedades de los niños y daño a los glaciares. El gobierno responde anunciando carreteras hídricas, entubamiento de canales, o implementando el bombardeo de nubes financiado por las empresas, todas ellas falsas soluciones que profundizan los daños ya causados. Recordó que la comunidad organizada es capaz de detener megaproyectos como Pascua Lama, la punta de lanza del Tratado Binacional Minero, que junto con el Código de Aguas, debe ser derogado.
Humberto Manquel, dirigente del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli expresó “Sólo nosotros, los ciudadanos seremos capaces de avanzar en estas demandas, porque vivimos en tiempos de capitalismo salvaje. A los depredadores no les importa el mañana ni las futuras generaciones. Al congreso llegan representantes que muchas veces se han nutrido de los magnates del agua, la minería y las forestales. Por ejemplo, el ex intendente de Los Ríos Iván Flores, aprobó la Central hidroeléctirca Río San Pedro y ahora es diputado de la nación. Ningún proyecto ni reforma serán válidos si no están presentes las comunidades, los ciudadanos y nosotros los mapuche”. Agregó que para los pueblos originarios, el agua es inseparable de la tierra, y debe existir para la vida de todos los seres, en eso consiste el “Kümey mongen”, el buen vivir, la propuesta que surge desde las propias comunidades. Concluyó convocando a todos los indígenas que viven en Santiago a hacerse presente en la marcha para defender a sus hermanos y apoyar a su gente sureña que sufre los atropellos de las centrales hidroeléctricas, las forestales y las salmoneras.
Artículos Relacionados
¡Semillas, Semillas y Más Semillas!
por Germina La Florida (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Gobierno flexibiliza Ley Monsanto para acelerar su aprobación en el Senado
por Leonardo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¿Es Chile el destino de productos pesticidas que otros países ya no utilizan? El caso de la Atrazina
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Chile: Denuncia de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto
por
9 años atrás 5 min lectura
Marcha junto al pueblo Mapuche y por Semillas Libres en todo Chile
por YO NO QUIERO TRANSGENICOS EN CHILE
11 años atrás 3 min lectura
¿Hay alguien ahí que se acuerde de la biodiversidad?
por Pablo Jiménez y Eva García Sempere (España)
6 años atrás 13 min lectura
«No hay otra tierra»: Documental sobre la «limpieza étnica» sionista en Palestina. Primer Premio en Berlin (febrero 2024)
por Basel Adra (Palestina)
44 mins atrás
08 de febrero de 2025
«Israel» no quiere que veas este documental, está siendo censurado duramente por sus lobbys de presión, que ya han conseguido cancelar su proyección en multitud de países, llegando al punto de acosar a una Ministra de Alemania por aplaudir la película en el Festival de Cine de Berlín, le obligaron a pedir hasta perdón.
«Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande»
por Pacto Historico del Tolima (Colombia)
1 hora atrás
08 de febrero de 2025
Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
4 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
4 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara