Se reunieron ayer en el Sheraton de Santiago, en Chile. Elaboraron un documento que determina el envío de una misión –compuesta por los mismos cancilleres– para apoyar los intentos de diálogo en Venezuela.
Una comisión integrada por cancilleres de los países miembros de la Unasur viajará a Venezuela, a solicitud del gobierno de ese país, para “acompañar, apoyar y asesorar el diálogo político amplio y constructivo” en el proceso de Conferencia Nacional de Paz abierto por el presidente Nicolás Maduro. Así se resume en el segundo punto del documento que los ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur dieron a conocer anoche al término de una extensa reunión extraordinaria llevada a cabo en el Hotel Sheraton de Santiago, en Chile.
El canciller Héctor Timerman destacó la resolución tomada por el bloque y sostuvo que “es una clara ratificación de los valores democráticos a partir del diálogo y el respeto a la institucionalidad”. Timerman, en diálogo con los periodistas argentinos, subrayó que “el envío de esta comisión para apoyar el diálogo político amplio y constructivo fue solicitado por el gobierno de Venezuela”.
A un mes del inicio de las protestas callejeras, la situación en Venezuela parece lejos de calmarse. Ayer, se registraron otros tres muertos y 19 heridos, por lo que el presidente Maduro –frente a una movilización de jóvenes chavistas– prometió la adopción de “medidas drásticas” contra “quienes están atacando la seguridad y la paz del país”. Por la noche, se realizaba en Caracas una reunión extraordinaria del gabinete se seguridad.
Horas antes, Maduro había dado luz verde para que la Unasur tomara cartas en el asunto. Los cancilleres del bloque se reunieron ayer por la tarde en Santiago, aprovechando que habían viajado para asistir a la asunción de Michelle Bachelet. Luego de varias horas de deliberación en el Sheraton llegaron a un documento de consenso que fue leído primero en inglés por el canciller de Surinam, Winston Lackin, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore del bloque regional, y luego en castellano por el canciller anfitrión, el chileno Heraldo Muñoz, quien agradeció la “buena disposición y voluntad” de los ministros para alcanzar un acuerdo.
El texto reiteró en su parte principal el comunicado de la Unasur del 16 de febrero sobre la situación en Venezuela en el cual manifestaba su “más enérgico rechazo” a los actos de violencia a la vez que recordaba las “condolencias y solidaridad” con los familiares de las víctimas y “con el pueblo y el gobierno democráticamente electo de esa nación hermana”. Ayer, los cancilleres resolvieron además “respaldar los esfuerzos del gobierno de Venezuela para propiciar un diálogo entre el gobierno, todas las fuerzas políticas y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y a la paz social”.
En el documento se especificó que “se instruirá a la presidencia pro témpore de la Unasur a organizar, en coordinación con los Estados miembros, los trabajos de la comisión de cancilleres, cuyo primer encuentro deberá realizarse en la primera semana del mes de abril próximo”. Asimismo, en otro de los puntos del documento, los ministros reiteraron la “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”. En tal sentido, los cancilleres “exhortan a todas las fuerzas políticas y sociales del país a privilegiar el diálogo democrático y constitucional y la concordia, reafirmando que cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática y respetando el estado de derecho y sus instituciones”.
A Timerman le preguntaron luego cómo se había llegado a un consenso sobre el tema. “Es la unidad en la diversidad”, explicó. Insistió en que “no hay ideologismo, la Unasur defiende y defenderá los procesos democráticos e institucionales cuya vigencia se encuentren en riesgo, cualquiera sea el Estado miembro que se vea amenazado”. Uno de los puntos que se preocupó en destacar Timerman fue que “la comisión de cancilleres fue solicitada por el propio gobierno de Venezuela”.
*Fuente: Pagina 12
Artículos Relacionados
Misael Ruiz critica gestión del Gobierno: “Son arrogantes y no quieren avanzar”
por Juan San Cristóbal (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Los BRICS crean su propio banco para deshacerse del dólar
por Actualidad RT
13 años atrás 2 min lectura
Las «pruebas» de la OTAN sobre la entrada de tropas rusas en Ucrania, no las creen ni su madre
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
Cuba pone 1.700 médicos a disposición de Bolivia
por Agencia Xinhua
19 años atrás 2 min lectura
La legislación de EEUU prohíbe prestar ayuda al nuevo Gobierno de Ucrania
por RIA Novosti
12 años atrás 1 min lectura
El «silencio oficial» de los titulares sobre Cuba
por Raúl Fernández (Tercera Información)
14 años atrás 6 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
17 horas atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
1 día atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
3 horas atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
1 día atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.