Denuncian robo de valioso material en Comisión Chilena de Derechos Humanos
por Paula Correa (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Martes 12 de noviembre 2013
La oficina de Comisión Chilena de Derechos Humanos fue asaltada este lunes y entre el material sustraído destaca valiosa información de casos que en estos momentos están en plena investigación y otros archivos relevantes. Ante esto las organizaciones hicieron un llamado al Ejecutivo y el Poder Judicial a tomar cartas en el asunto.
Al llegar a las oficinas de la Comisión este lunes, los directivos se dieron cuenta de que se había violentado la puerta de ingreso del establecimiento, siendo sustraída una serie de elementos como impresoras, proyectores, un escáner y otros equipos electrónicos, entre ellos un equipo computacional que mantenía información sobre testimonios de violaciones de Derechos Humanos en dictadura y el Chile de hoy.
Pero lo que más les preocupó es que se llevaron un registro fotográfico de testimonios y tres libros que contenían información histórica de hechos ocurridos en la Dictadura. El presidente del organismo, Gabriel Pozo, puso una señal de alerta al indicar que este robo tiene características completamente distintas a las de un delito con intención de lucro.
“Es curioso que hayan ingresado al Centro de Documentación, donde no hay equipos sino sólo información, y saquen tres libros con información específica de muchos casos que están en tribunales, y se roben un set de fotografías que no tienen valor monetario. Pareciera que robarse los equipos es confundir ante el real objetivo del robo”, indicó.
En el material sustraído hay casos que tienen que ver con más de 80 detenciones que se analizan en los tribunales. Recordemos que la Sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos es un sitio de Memoria, fue una casa de detención de la DINA en los 70. Además, su segundo y tercer piso fueron oficinas del ex director de la Dirección Nacional de Inteligencia, Manuel Contreras. Una de las personas que pasó por esta casa es el Director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, quien sufrió tortura en el establecimiento.
Por todas estas razones se presentó la debida denuncia a fiscalía. En ese sentido, Pozo indicó que espera que éste “no sea otro caso más que queda en el aire” y añadió que hay un grupo de personas que están intentando amedrentar y, a la vez, obstruir a la Justicia.
Ante esto, la dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos (AFDD), Mireya García, calificó esto como “un atentado a la Memoria de los Derechos Humanos” e hizo un llamado a las autoridades: “La justicia tendrá que investigar en serio. Un país que se dice tan avanzado en materia de derechos humanos, donde hay supuesto consenso para situaciones siquiera parecidas a la dictadura, no puede permitirse que un grupo de delincuentes entre a cualquier lugar a robar información de derechos humanos, relacionada con procesos, y que aún no es conocida”.
La dirigente añadió que este no es cualquier material, es una información valiosa que tiene que ver con la historia y la memoria de Chile, por lo que sería muy bueno escuchar al ministro del Interior expresando su rechazo a este tipo de acciones delictivas.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Alto Hospicio: Comuna pobre con Alcalde rico
por Francisco Estévez S.(Iquique, Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Argentina, 24 de marzo de 2025, Victoria Montenegro: «…el peligro es inminente de que la historia se repita»
por piensaChile
4 meses atrás 1 min lectura
«This is Not America»
por Residente (Puerto Rico)
3 años atrás 2 min lectura
En el Chile actual se tortura a Presos Politicos
por Coordinadora Organizaciones ex PP (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Helicóptero dispara en Huañaco Millao en estos momentos
por Alianza Territorial Mapuche
14 años atrás 2 min lectura
¡Institución vaticana acusa a Venezuela de persecución religiosa!
por Felipe Portales (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.