Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla
por CPTRT (Honduras)
12 años atrás 3 min lectura
Pareciera que a un sector de la clase política hondureña le gustaría que como sociedad nos olvidáramos de las torturas, de los desaparecidos, de todas las vejaciones y de todos los miles de hondureños que han muerto producto de la violencia en los últimos años.
Durante los últimos tres años el Congreso Nacional ha aprobado elevados aumentos presupuestarios para las Fuerzas Armadas de Honduras. Para el caso de 2009 a 2012 paso de 127 millones de dólares a 188 millones. Contra todas las normas internacionales les otorgó funciones policiales y además recientemente en las horas previas del partido de fútbol entre Honduras y Jamaica y aprovechando el fervor de la fiesta deportiva, el Congreso aprobó la creación de mil nuevas plazas para militares.
Otorgar funciones policiales a los militares fue un error que muchos hondureños han pagado con su propia vida. Está demostrado que cuando a estos les toca lidiar con personas civiles, recurren inmediatamente al uso de sus armas y disparan a matar. El último hondureños muerto a manos de militares es el ciudadano Omar Herrera de 34 años de edad, un operario de una maquila, asesinado en su propia casa por un militar en la ciudad de el Progreso departamento de Yoro, el pasado 29 de julio de 2013.
Antes también han sido asesinados el líder indígena Lenca Tomas García Domínguez (15-07-2013 Rio Blanco, Intibucá), Alex Wilfredo Herrera López de 26 años (23 de febrero 2013, San Pedro Sula) y el joven Ebed Jaasiel Yánez Cáceres de 15 años (27 de mayo de 20012 Tegucigalpa). Pocos días después también falleció el hijo recién nacido de Alex Wilfredo Herrera López, producto de las complicaciones de su nacimiento prematuro.
Hoy, ante la carencia de propuestas debidamente concebidas para sacar al país del lugar donde se encuentra, algunos políticos pretenden volver a épocas oscuras, como aquella cuando la Fuerza de Seguridad Pública FUSEP dependiente de las Fuerzas Armadas, era parte del terror en contra de la población hondureña
Es por eso que manifestamos nuestro rechazo a las pretensiones de incrementar la militarización de la sociedad y eliminar a la policía como una institución civil al servicio de la sociedad. Que oficiales de policía cuestionados hasta la saciedad hayan cometido delitos no significa que debemos retroceder como sociedad. Si muchos de esos oficiales se mantienen en sus cargos es responsabilidad de esta misma clase política que los sostiene a pesar de las denuncias de graves violaciones a los derechos humanos.
En lugar de proponer más militarización se debe acelerar el proceso de depuración de los diferentes operadores de justicia del país, especialmente la Policía Nacional, incluidas sus más altas autoridades, seriamente cuestionadas por violaciones a derechos humanos.
Contrario a la militarización se debe fortalecer la civilidad de las instituciones encargadas de dar seguridad a la población, se debe ampliar la inversión social y las oportunidades para nuestros jóvenes, víctimas de la represión en casi todos los espacios de la sociedad.
Proponemos que todos los millones entregados a las Fuerzas Armadas se recuperen y se destinen a la compra de medicamentos, la contratación de médicos, maestros, la construcción de viviendas, la construcción de escuelas, hospitales y así estaremos contribuyendo al cuidado de nuestros compatriotas en especial de nuestros niñas/as y jóvenes.
Tegucigalpa 01 de agosto de 2013
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares CPTRT
Artículos Relacionados
Nütram: memorias otras de la represión mapuche
por Parque por la Paz Villa Grimaldi
7 años atrás 1 min lectura
La nueva etapa de la Corporación «3 y 4 Álamos»
por Corporación 3 y 4 Álamos (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Sebastián Piñera y la imposibilidad de una derecha democrática en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
La oscura “Decisión 43” que firmó Orrego el 2000 para impedir que el diario Clarín volviera a circular
por Paul Walder (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Radiografía de los conversos: qué fue de los que se tomaron la UC en 1967
por Claudia Urquieta (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
La UNExPP frente a las Elecciones Presidenciales en Segunda Vuelta
por UNExPP de CHILE
8 años atrás 6 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”