Las primarias del duopolio y la abstención bulliciosa
por Marco Álvarez (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
El próximo domingo 30 de junio, el circo electoral pone en escena a sus peores payasos. Los candidatos presidenciales del llamado siúticamente “establishment”, compiten por ser los abanderados de las dos esquinas del duopolio.
Las actuales primarias no convencionales, son inventadas por la clase política tradicional, con el objetivo de vestirse con paños “democráticos” que nunca han usado, disfrazándose con ellos en ésta ocasión sólo para frenar la avanzada de la crisis de legitimidad de la actual democracia neoliberal.
La crisis de legitimidad de la actual democracia neoliberal, se sitúa en una crisis superior-estructural del actual sistema económico, social y cultural predominante. El neoliberalismo que fue impuesto a sangre y fuego por la dictadura empresarial-militar de Pinochet, siendo profundizado y legitimado por los cinco gobiernos de la concertación-derecha, hoy cuenta con su mayor nivel de rechazo. El actual rechazo ciudadano se grafica muy bien, con la bajísima aprobación que tiene la clase política en general, a través de las encuestas que ellos mismos crearon para medirse.
Los payasos a competir en ésta nueva contienda electoral son los mismos de siempre. Casi todos ex ministros, un ex alcalde y una flamante ex presidenta.
Por la concertación ampliada, hoy denominada “nueva mayoría” –que de nueva no tiene nada y mayoría menos- se presentan cuatros candidatos:
La ex presidenta Bachelet (PS, PPD, MAS, IC Y PC), es la que tiene mayores posibilidad de ganar, siendo la principal candidata representante del duopolio a combatir. El senador Gómez (PRSD), quien hoy se presenta con un tufillo progresista, que tiene por objeto darle más amplitud democrática a su sector. El ex alcalde de Peñalolén Claudio Orrego (DC), un conservador de tomo y lomo. Y por último, el ex ministro de hacienda Velasco (Independiente), quien es el único neoliberal no sólo de práctica, sino también de palabra abiertamente.
Por las redes sociales anda circulando la idea de votar por Gómez, y en menor medida por los otros varones concertacionistas, para impedir que Bachelet salga triunfadora en las primarias. Lo anterior no sólo es una pérdida de tiempo, sino que también viene a fortalecer las primarias de los sostenedores de más de dos décadas de malos gobiernos.
La derecha se presenta con dos caras:
Pablo Longueira (UDI), discípulo predilecto de Jaime Guzmán y representante de la derecha más dura y Andrés Allamand (RN) un derechista de juventud, que trata de flexibilizar su discurso para llegar a lo que denominan el “centro político y social”.
Este show electorero, tiene como protagonistas a los mismos detestables de siempre. A los representantes de la riqueza y forjadores de las injusticias. Por eso, nuestra actitud frente a su invitación a participar en lo que ellos siempre llaman “fiesta democrática”, debe ser de rechazo absoluto y acción paralela.
A pesar de los llamados a la huelga electoral en las últimas elecciones municipales del año 2012, el alto nivel de abstención electoral se diluyó por una carencia de alternativa política. La gran triunfadora de las últimas elecciones fue la abstención pasiva, que al final del día termina volviéndose un factor en sí de la crisis, más que un acto político de trascendencia.
A estas primarias del duopolio nos debemos enfrentar desde una abstención bulliciosa. No votar, pero volverles su seudo “fiesta democrática” en una jornada de protesta popular y ciudadana. Esto requiere el operar mancomunado de las y los que luchamos contra el sistema neoliberal. Requiere de convocar a NO votar por los mismos políticos corruptos de siempre –que al parecer en el último tiempo no cuesta mucho-, pero también invitar a salir a las calles a todas y todos los que no se sientes representados por el desprestigiado y agónico duopolio político.
Desde el éxito que debe suscitar el paro nacional del 26 de junio, se debe realizar una convocatoria amplia a no votar en las próximas primarias y llamar abiertamente a realizar acciones como cacerolazos e intervenciones artísticas varias. Cabe destacar que el movimiento secundario tiene tomado importantes centros de votación, donde debemos solidarizar para que bajo ninguna circunstancia sean desalojados para utilizarlo para las funciones del circo electoral.
Aunque se devela fácilmente los intereses del duopolio con sus primarias, también es impresentable que no hayamos podido encontrar un mecanismo para la elección de la candidatura presidencial de la izquierda y los movimientos sociales. Me quiero detener a criticar a los diversos sectores políticos de la izquierda antineoliberal, que pusieron sus intereses mezquinos partidarios sobre la tan necesaria unidad. Se cercenó la posibilidad de tener una candidatura presidencial única de las indignadas e indignados. La única tranquilidad que me queda de ese proceso fallido, es que esos mismos sectores no tienen ninguna viabilidad política en los escenarios de lucha futuros. Están destinados a no ser sujetos políticos de cambio. A no ser protagonistas de las inevitables transformaciones radicales en Chile.
Espero que los sectores antes mencionados –no hablo de una sola tienda política- se sumen al menos a la unidad en la práctica y nos enfrentemos mancomunadamente a las coyunturas próximas, para seguir desarrajando al duopolio político y al empresariado. La consigna debe ser abstenernos bulliciosamente en conjunto a las primarias de la derecha y la concertación.
Más de alguien me dirá cómo critico tanto la contienda electoral, si participo activamente en la candidatura presidencial de Marcel Claude. La verdad es que me importa un carajo la cuestión electoral –como la mayoría de las chilenas y chilenos- y veo su participación desde lo táctico, principalmente en el fortalecimiento de la construcción del poder popular. En ese camino, la candidatura de Marcel es una gran instancia para todas y todos aquellos que luchamos desde la trinchera anticapitalista. Siendo Marcel la candidatura de la indignación, las y los iracundos no podemos no trabajar para que el 17 de noviembre los golpeemos fuerte en su muy triste y aburrido circo.
¡Todas y todos al paro el 26 de junio!
¡Nadie a votar en las primarias del duopolio el 30 de junio!
¡Abstención bulliciosa!
*Fuente: Libres del Sur
Artículos Relacionados
Estados Unidos y rumores de golpe de estado en Paraguay
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Frei Betto, pedagogo brasileño, compañero de Freire
por Rosa María Torres (Rebelión)
18 años atrás 4 min lectura
La Mesa sobre la nueva Ley de Bancos para mantener todo igual
por Robert Brauning (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
6 de agosto: El día del genocida impune
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
23 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
24 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”