Entrevista a Frei Betto, pedagogo brasileño, compañero de Freire
por Rosa María Torres (Rebelión)
17 años atrás 4 min lectura
—No temo en afirmar que no habría la actual primavera democrática en América latina sin Paulo Freire. Lula, (Hugo) Chávez y (Evo) Morales se explican también gracias a su metodología. Fue quien inculcó la autoestima en los oprimidos, enseñando que no hay nadie más culto que otro, sino que hay culturas distintas y socialmente complementarias. Hoy precisamos rescatar la pedagogía del oprimido e intensificar el trabajo de base. Es decir, la educación política de trabajadores, estudiantes, amas de casa, etcétera. Favorecer el empoderamiento popular. Y para eso nada mejor que el método de Paulo Freire.
—Fui muy amigo de Paulo, éramos vecinos y trabajábamos con los mismos grupos populares. Publicamos juntos, gracias al periodista Ricardo Kotscho, el libro que reúne nuestras experiencias en educación popular: "Esa escuela llamada vida", editado en Brasil por la editorial Atica. Paulo era un hombre que sabía escuchar, pues partía del principio de que el oprimido sabe, más no siempre sabe que sabe, o no tiene conciencia del valor y la importancia de su saber. Paulo frecuentaba reuniones de comunidades eclesiales de base, de sindicatos, de movimientos populares, y siempre se cuidaba más de oír que de hablar. Era, no en sentido riguroso de la palabra, un pedagogo que provocaba la inteligencia ajena con sus preguntas e inquietudes.
—Ella es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular. La gobernabilidad no puede depender apenas de una pierna de apoyo parlamentaria. Debe contar también con la otra pierna: los movimientos sociales. Sólo así pasaremos de la democracia representativa a la democracia participativa, de la virtual a la real. Por lo tanto, si los gobiernos populares no adoptan la pedagogía de la liberación corren el riesgo de quedar sin bases populares. Es el empoderamiento de la sociedad civil el que dará legitimidad y estabilidad a esos gobiernos.
—Temo que se coloca demasiado énfasis en las nuevas tecnologías, en la educación tecnocientífica, restringiendo el espacio de los paradigmas, los valores, la ética. Sin humanismo tendremos una generación dotada de capacidad profesional pero sin corazón. La competencia habrá de prevalecer sobre la solidaridad y el capital sobre los derechos humanos. Y así iremos a la barbarie.
Artículos Relacionados
Chile no puede aprobar el TTP a ciegas y sin debate
por El Ciudadano
9 años atrás 2 min lectura
El precio de actuar con dignidad y manifestar la verdad: ¡Hasta Siempre Señora Helen Thomas!
por Nelly Marzouka (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Paraguay: Horacio Cartes, el instigador del derrocamiento de Lugo, sospechado de nexos con el pinochetismo y el narcotráfico
por Victor Farinelli (Brasil)
11 años atrás 2 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
2 segundos atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
1 hora atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
1 hora atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.