Operará Chile mayor planta solar térmica del mundo
por ArgenPress
13 años atrás 3 min lectura
Chile instalará este año la mayor planta solar térmica del mundo, permitiendo a la minera «Gabriela Mistral» maximizar el reemplazo de combustible diesel para la generación de agua caliente en el proceso de electro-obtención de cátodos de cobre, informó hoy el gerente minero Claudio Olguín.
Olguín, gerente general de la «Gabriela Mistral», explicó que la planta es un paso relevante en el compromiso de la compañía con la sustentabilidad de la operación, usando recursos disponibles en su entorno, como es la energía solar.
El proyecto fue adjudicado al consorcio formado por la empresa chilena Energía Llaima SpA y la danesa Sunmark, y se ha programado su puesta en marcha para septiembre próximo.
La División Gabriela Mistral, perteneciente a la estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, es vista como un referente en la incorporación de tecnología innovadora para generar electricidad, la cual escasea en las regiones mineras del norte del país.
La operación de la planta se sustenta en el aprovechamiento de la radiación solar, que es transformada en energía térmica para maximizar el reemplazo de combustible diésel en el calentamiento de agua para el proceso de producción de cátodos.
Este sistema también proveerá calor para servicios menores como lavado de cátodos y calentamiento de reactivos.
«La planta termosolar empleará colectores planos 99 por ciento reciclables, con una superficie colectora de 39.000 metros cuadrados y un estanque para almacenamiento de agua caliente, de 3.000 metros cúbicos», según el superintendente de Innovación y Tecnología de esta división, Francisco Sánchez.
Su ubicación estará próxima a la nave de electro-obtención, cubriendo una superficie de 13.200 metros cúbicos que la minera ha entregado en comodato.
El modelo de negocio establecido se basa en un contrato para la venta de energía por un período de 10 años por parte del consorcio que se adjudicó la licitación.
Según la minera, el acuerdo es a 10 años, a partir de septiembre de 2013, por un valor de 60 millones de dólares, que podría prolongarse debido a la larga vida útil de los equipos.
Señaló que el proceso de electro-obtención es intensivo en el uso de combustible diesel para el calentamiento del electrolito a una temperatura de 50 grados Celsius aproximadamente.
Para la producción de 120.000 toneladas de cobre fino al año, los calentadores diesel consumen unos 8.000 metros cúbicos.
Sánchez dijo que «el uso de energía solar para calentamiento de soluciones cubrirá alrededor de un 80 por ciento de las necesidades de calor de la operación actual de la planta de electro-obtención de la minera, evitando la emisión de unas 15.000 toneladas de CO2 al año».
Gracias a esto, se estima que el contrato permitirá ahorrar a la división unos siete millones de dólares anuales por menor costo de energía.
Explicó que este proyecto no generará emisiones de material alguno, y la planta permitirá responder a los requerimientos del mercado mundial, al entregar productos de calidad empleando tecnologías limpias.
Añadió que se desarrollará una gestión responsable en el uso de recursos no renovables, contribuyendo a la mitigación de los efectos del cambio climático y eventuales impactos asociados al uso de combustible.
XINHUA
*Fuente: ArgenPress
Artículos Relacionados
Sobre la relevancia de El capital de Marx para la actualidad
por Andrew Kliman (Inglaterra)
10 años atrás 19 min lectura
Los sueños de Stafford Beer en el Chile de la Unidad Popular
por
11 años atrás 5 min lectura
Carta Abierta a la Sra. Ministra de Educación
por Dr. Sandor Arancibia Valenzuela (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
El ‘Big Data’ que hizo ganar a Trump está en México, no en Rusia
por Javier Buenrostro (México)
7 años atrás 7 min lectura
¿Por qué generan incendios las bombas lacrimógenas?
por Ohmygeek
6 años atrás 2 min lectura
Moléculas de los líquenes: una nueva puerta que se abre para combatir el Alzheimer
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”