Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Declaraciones, Derechos Humanos, Pobreza, Represión, Teología de la Liberación, Terrorismo

¿Hay límites para la crueldad humana?

¿Hay límites para la crueldad humana?
Compartir:

Imagen superior: Drama y horror en la favelas de Río: violencia extrema y más de 130 muertos

10 de noviembre de 2025

La masacre policial del 28 de octubre en los complejos de Alemão y Penha, en Río de Janeiro, constituye un crimen de agentes del Estado, de alta letalidad, con 121 víctimas. Es sorprendente que el 57 % de la población aprobara la matanza, en la que se decapitaron cabezas, se cortaron miembros y se mutilaron cuerpos. Cláudio Castro, gobernador de Río, que orquestó la masacre, fue ovacionado en los barrios ricos de la zona sur de Río. Las estadísticas de su aceptación crecieron de forma asombrosa.

Analistas destacados como Paulo Sérgio Pinheiro, exministro de Derechos Humanos y relator especial de la ONU para los crímenes en Siria, nos ofrecen el verdadero significado:

«La masacre de Río debe entenderse dentro de un contexto político más amplio, articulado por Castro y otros gobernadores de extrema derecha. Tras la condena y el encarcelamiento de su máximo líder (Bolsonaro) y sus aliados, estos actores políticos buscan utilizar el discurso de la guerra contra el narcotráfico para desestabilizar el Estado federal y mejorar sus perspectivas en las próximas elecciones. Además, intentan alinearse con la narrativa continental de lucha contra el narcotráfico, actualmente liderada por el presidente Trump».

Sin duda, esta manipulación político-electoral de la peor clase revela la completa erosión de la ética y la ausencia de cualquier sentimiento de empatía hacia las víctimas, muchas de ellas inocentes que no tenían nada que ver con el tráfico de drogas. Es la necropolítica convertida en norma, ya que los pobres, los negros, los quilombolas y los favelados no cuentan para nada, como piensan y dicen. Son ceros económicos y desechables.

Pero esta barbarie de contenido criminal y político remite a una cuestión metafísica e incluso teológica que plantea un terrible desafío:

¿cómo puede el ser humano ser tan cruel y malvado? ¿Hasta dónde puede llegar su inhumanidad? Ante los genocidios actuales en Gaza, Ucrania y Sudán, como teólogos y otras personas nos preguntamos horrorizados: «¿Dónde estaba Dios en esas terribles circunstancias? ¿Por qué permitió el triunfo de la barbarie? ¿Por qué guardó silencio? ¿Por qué permitió que, en un siglo y medio desde el comienzo de la colonización/invasión europea, según las investigaciones más recientes, fueran víctimas 61 millones de personas de los pueblos originarios del continente Abya Yala? ¿Y los congoleños asesinados que el insensato rey Leopoldo II de Bélgica, que había convertido esas tierras en su finca personal, ordenó, a finales del siglo XIX y principios del XX, que fueran 10 millones asesinados, niños mutilados, sin manos y sin piernas. ¿Quién recuerda esa crueldad? ¿Y sufrimos porque esos millones de negros y negras no eran también sus hijos e hijas, nacidos en el amor de Dios? ¿Por qué no los ayudó, ya que podía hacerlo, y por qué no lo hizo?

La teología no tiene ninguna respuesta, guarda un silencio doloroso, pero no puede, como Job, dejar de interrogar a Dios, proclamado en los cantos litúrgicos y en las CEB como el Señor de la historia, bueno y misericordioso. Cuando la fe se calla, solo nos quedan los gritos de esperanza que vienen en forma de quejas, como los propios salmos están llenos e incluso Cristo en la cruz gritó: «Eli, Eli, lemá sabactáni»: «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Resignado, entregó su espíritu a Dios, convertido en misterio oculto.

Pero no es solo un problema teológico, es también una pregunta filosófica. ¿Quién es, en definitiva, el ser humano y cómo puede ser tan inhumano y despiadado con sus semejantes? Durante siglos y siglos, desde que tenemos noticias de tiempos inmemoriales, Caín siempre ha estado presente en el devenir de la historia. La maldad se ha vuelto banal y se ha incorporado a las sociedades humanas. Como señalaba la filósofa Hannah Arendt: «el mal puede ser banal, pero nunca inocente». Es fruto de una intención perversa que odia, quiere estrangular y asesinar al otro, ya sea en la convivencia familiar, social y en las guerras que siempre ha habido a lo largo de la historia. Todas las religiones, caminos espirituales y éticos tratan de limitar el alcance de la maldad humana. Pero esta siempre persiste.

Se dice que pertenece a la condición humana el hecho de que seamos seres inteligentes y, al mismo tiempo, dementes, poseídos por el instinto de muerte y, junto con el instinto de vida, seres de luz acompañados de sombra, el Satanás de la Tierra y también su ángel de la guarda. Es cierto, somos todo eso. Pero estas constataciones describen fenomenológicamente un dato innegable, pero no lo explican. ¿Por qué tiene que ser así? ¿No podría ser diferente?

Aquí sentimos los límites de la razón, que no puede con todo. Alguna comprensión de la maldad no viene de la razón teórica, expuesta anteriormente, sino de la razón práctica. Esto significa que el mal no está ahí para ser comprendido, sino para ser combatido. Al combatirlo, obtenemos cierta comprensión, ya que el ser humano aprende a imponer límites a su maldad, reforzando al máximo la dimensión de la luz y la bondad. Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, nos dejó un mensaje inspirador: «Fui derrotado, pisoteado, torturado y casi asesinado, pero siempre me levanté y nunca renuncié a mi sueño de luchar por un mundo mejor para todos». Quizás ese sea el camino correcto ante el desafío de la crueldad humana. No fue otro el camino de Jesús de Nazaret, que fue asesinado judicialmente por la utopía de un reino de justicia, hermandad, paz y acogida a Dios.

Siguiendo el camino de estos maestros espirituales que hay en todas las culturas, seguimos creyendo que la vida vale más que el lucro y la política electoral, que siempre debe ser respetada como el mayor valor del mundo.

*Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor. Es autor de A busca da justa medida (2 volúmenes), Vozes 2023; Paixão de Cristo-paixão do mundo, Vozes 1977, galardonado como libro religioso del año en Estados Unidos.

*Fuente: TeleSurTV

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.