Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
4 mins atrás 4 min lectura
El Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental
El Consejo de Seguridad (CS) de la ONU prolongó el 31 de octubre por un año el mandato de la Misión de la ONU para la organización del referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO). La resolución correspondiente, propuesta por Estados Unidos, fue adoptada con 11 votos «a favor», Argelia no participó en la votación, según se informa en un comunicado de prensa del CS de la ONU.
Rusia, China y Pakistán se abstuvieron. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, subrayó que el documento no corresponde a los principios de la Carta de la ONU y a las decisiones previamente adoptadas por el Consejo de Seguridad respecto al Sahara Occidental.
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”,
afirmó Nebenzia.
Según él, Rusia espera que el enviado especial del Secretario General de la ONU, Stéphane Dujarric, haga todo lo posible para “llevar a las partes involucradas a una solución aceptable para todos que permita al pueblo del Sahara Occidental ejercer libremente su derecho inherente a la autodeterminación”.
En octubre, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en una reunión con representantes de medios de comunicación árabes, declaró que Rusia está lista para apoyar una solución al conflicto del Sahara Occidental que sea aceptable para todas las partes en conflicto. Señaló que, en el proceso de resolución del conflicto, es necesario basarse en la resolución de la ONU sobre la autonomía de la región, ya que es un documento fundamental en la problemática del Sahara Occidental.
En 2024, Rusia también se abstuvo en la votación sobre el proyecto de resolución elaborado por Estados Unidos para prolongar el mandato de la MINURSO y las enmiendas propuestas por Argelia.
El Sahara Occidental es una antigua colonia española en la costa oeste de África, que obtuvo la independencia en 1975. Desde 1976, es parcialmente reconocida como la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Bajo el liderazgo del Frente POLISARIO y con el apoyo de Argelia, la RASD mantuvo durante mucho tiempo una guerra contra Marruecos y Mauritania, que reclamaban su territorio.
En 1979, Mauritania salió del conflicto. En 1991, Marruecos y el Frente POLISARIO firmaron un acuerdo de alto el fuego con la condición de realizar un referéndum sobre la independencia del Sahara Occidental bajo mediación de la ONU. Posteriormente, en ese mismo año, se creó la Misión de la ONU para organizar el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), con el fin de brindar al pueblo del Sahara Occidental la posibilidad de optar libremente entre unirse a Marruecos o lograr la independencia. Sin embargo, hasta la fecha, el referéndum no se ha llevado a cabo.
*Fuente: AfricanInitiative
Más sobre el tema:
Los procuradores saharauis apoyan el derecho de autodeterminación
30/11/1975
El 30 de octubre de 1975 fue un día frenético en España: un empeoramiento severo del ya precario estado salud de Francisco Franco obligó a activar la Ley de Sucesión y que el príncipe Juan Carlos asumiera la Jefatura del Estado. En Madrid, se celebraban reuniones contra reloj entre los gobiernos español, mauritano y marroquí para consensuar la descolonización del Sáhara español, que culminaron con el Acuerdo Tripartito de Madrid firmado el 14 de noviembre.
En paralelo, el Sáhara, entonces una provincia más, veía sus fronteras amenazadas por la llamada Marcha Verde convocada por el rey Hassan II de Marruecos, que llevó a más de 350.000 civiles marroquíes -con miles de militares «empotrados» entre ellos- a traspasar las fronteras españolas para reclamar la soberanía sobre el territorio. Soberanía que también hacía suya Mauritania, mientras los saharauis esperaban constituirse como país independiente tras el prometido referéndum de autodeterminación apoyado por la ONU.
En este contexto, los Procuradores de Cortes por el Sáhara hacen una visita relámpago a Madrid: en unas pocas horas, son recibidos en Presidencia del Gobierno, por el presidente de las Cortes y por el director general de Promoción del Sáhara, que les informan de todos los procesos en marcha.
A su llegada a Barajas, un reportero de Radio Nacional obtiene unas declaraciones del procurador Ahmed Uld Brahim Ould Bachir: reafirma la esperanza que tiene todo el pueblo saharaui por obtener su independencia, mientras teme lo que pueda suceder con la Marcha Verde y las presiones del Gobierno de Marruecos. Eso sí, parece que el mayor objetivo de su visita es saber del estado de salud de Franco.
Solo unos meses más tarde, Ahmed Uld Bachir tomaba posesión de su cargo como representante del Sáhara en el Parlamento de Marruecos y se convertía en un firme defensor de la pertenencia del Sáhara a Marruecos. Una revisión de la hemeroteca (en este caso de la fonoteca) complica a muchos pasar la «prueba del algodón»…
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
Artículos Relacionados
La historia NO los absolverá
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
3 meses atrás 1 min lectura
Sáhara Occidental: ¿Podría el prestigio de Biden corregir el error de Trump?
por
5 años atrás 11 min lectura
Vergüenza Nacional: Restos humanos de Detenidos Desaparecidos en «cajas de mercadería», por años
por TVN y otros (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Denuncia ante la Comisión Europea y Petición de Aplicación del Artículo 258 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 años atrás 145 min lectura
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
35 segundos atrás
04 de noviembre de 2025
 “No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
Argentina está entregando su agua, hoy de propiedad pública, a otra empresa pública, pero israelí
por Medios Internacionales
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
 La empresa estatal israelí, denunciada por limitar el acceso al agua en la Franja de Gaza tiene una extensa relación con el estado argentino y los gobiernos provinciales, con planes de manejo de agua que no se hicieron públicos, y ya asesora a AySA.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
35 segundos atrás
04 de noviembre de 2025
 “No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
13 horas atrás
03 de noviembre de 2025
 La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.