Asfixiar a Cuba: EEUU (y un puñado de sus colonias) votan contra la humanidad
por Diversos Medios Internacionales
3 semanas atrás 5 min lectura
31 de octubre de 2025

Según los datos oficiales de Naciones Unidas, los siete votos en contra provinieron de Argentina, Hungría, Israel, Estados Unidos, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania.
Las 12 abstenciones incluyeron a Polonia, Rumanía, Bosnia-Herzegovina, Costa Rica, Ecuador, Estonia, Marruecos, Albania, Lituania, Moldavia, República Checa y Letonia.
Se trata del menor respaldo global a Cuba en más de una década, y la primera vez que América Latina muestra abiertamente fisuras frente a la tradicional narrativa cubana del “bloqueo genocida”.
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la votación en la Asamblea general de la ONU, en la que por 33 vez consecutiva la mayoría de los países se manifestaron en contra del bloqueo a Cuba que EEUU mantiene desde hace 65 años. ¿Quien quieres asfixiar a Cuba y por qué?
Las 10 mentiras del embajador estadounidense en su discurso
1.“El bloqueo no existe”
La legislación estadounidense que sostiene el bloqueo (Ley Helms-Burton (incluido su Título III), Ley Torricelli, “regla de los 180 días”, listas y sanciones sectoriales y financieras) existe y está vigente.
La resolución de Cuba contra el bloqueo no “inventa” esas normas: las documenta y muestra su aplicación práctica. Además, documentos oficiales de EE.UU., como la reedición del Memorando Presidencial N.º 5 (30/06/2025), confirman la continuidad de la política de “máxima presión” contra Cuba.
2. “Las dificultades económicas de Cuba son responsabilidad exclusiva del Gobierno de La Habana”
El objetivo declarado de la política estadounidense es “asfixiar la economía” para provocar un estallido social. Ello incluye perseguir combustible, finanzas, turismo y cooperación médica. Ese cerco incide en precios, inversiones, logística y liquidez y explica buena parte de las tensiones económicas actuales.
3.“La resolución anual en la ONU es propaganda”
La votación expresa una defensa amplia del derecho internacional y la Carta de la ONU. El despliegue inusual de presiones diplomáticas de EE.UU. para alterar votos subraya el aislamiento de esa política y la relevancia del pronunciamiento multilateral.
4.“La escasez de alimentos y medicinas es culpa del gobierno cubano”
Existe una cadena de cuellos de botella provocada por el cerco económico de EEUU: en salud, el cuadro básico de medicamentos (651 renglones) registra una afectación del 69% y 364 fármacos en falta (56%) por trabas de pago, proveedores que se niegan a operar y prohibiciones tecnológicas que bloquean equipos o insumos con ≥10% de componente estadounidense.
Esto impide adquirir o encarece severamente medicamentos avanzados y dispositivos críticos (por ejemplo, prótesis aórticas percutáneas o equipos de diálisis), con impacto directo en la atención y los indicadores sanitarios.
En alimentos, la falta de financiamiento y las negativas bancarias forzaron a dejar de importar ~337 mil t de maíz y ~120,3 mil t de soya (piensos), con incumplimientos en la producción de huevos para la canasta familiar.
Las compras “autorizadas” en EE.UU. se hacen bajo condiciones no normales: licencias específicas, pago en efectivo por adelantado (sin créditos), transporte solo en buques estadounidenses y en viajes unidireccionales, lo que encarece fletes y retrasa entregas.
La falta de mercancías se debe a la falta de financiamiento, acceso limitado a créditos, aumento de precios, fletes altos y retrasos en los arribos, consecuencias directas del bloqueo.
5. “El bloqueo permite exportar libremente”
No hay “libertad” comercial. El marco legal de EE.UU. fija una política de denegación para exportaciones/ reexportaciones a Cuba (EAR) y prohíbe a subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros países comerciar con Cuba.
Además, rige la “regla de los 180 días”, que disuade a navieras de tocar puertos cubanos. Las ventas agrícolas permitidas exigen pago en efectivo por adelantado, sin financiamiento estadounidense. Todo ello restringe y encarece cualquier operación, tanto para exportar como para importar.
A esto se suma la persecución financiera extraterritorial: multas y amenazas a bancos y proveedores, negativas de abrir o mantener cuentas, y operaciones bloqueadas que cortan flujos de pago y cobranza.
El informe de Cuba recoge casos recientes (multa OFAC a EFG; negativa de abrir cuenta para la EXPO Osaka; cierres de cuentas de embajadas) y cuantifica afectaciones generalizadas a contratos, cartas de crédito y transferencias.
Es decir, lejos de “exportar libremente”, Cuba comercia bajo veto, licencias y miedo regulatorio.
El documento enumera medidas que Washington podría autorizar –biomedicina, minería, turismo, flexibilización de licencias de inversión, elevar el umbral del 10% de componente estadounidense, autorizar corresponsalías bancarias, retirar a Cuba de la lista SSOT y suspender el título III– y que hoy obstaculiza.
6. “Cuba tiene libertad plena para comerciar con otros países”
Las medidas secundarias (extraterritoriales) de EE.UU. disuaden y castigan a terceros (bancos, navieras, aseguradoras), elevando costos y riesgos de operar con Cuba, lo que restringe la libertad real de comercio.
7.“El Gobierno cubano trafica con su personal médico”
Cuba sostiene cooperación internacional voluntaria y ampliamente reconocida. La persecución de EE.UU. busca cortar esos ingresos y privar a poblaciones vulnerables de servicios esenciales, ignorando estándares de la ONU y OPS.
8. “El Gobierno cubano se beneficia del mercenarismo”
Cuba aplica “tolerancia cero” al mercenarismo y ha procesado penalmente a reclutadores. No respalda ni consiente participación de nacionales en conflictos externos.
9.“Cuba desestabiliza el hemisferio”
Lo desestabilizador es el despliegue militar y el chantaje diplomático de EE.UU. en la región. Cuba y la Celac sostienen el principio de zona de paz.
10. “Cuba contribuye a la ‘maquinaria de guerra’ rusa”
Cuba no participa en la guerra en Ucrania ni envía efectivos. Ha desarticulado redes de reclutamiento y sanciona el mercenarismo.
*Fuente: CubaInformación
Pero incluso Ucrania vota nuevamente por mantener el bloqueo que ya es una tortura para el pueblo cubano:
Artículos Relacionados
El “NO” griego del 5 de julio
por Kostas Kekeliadis (Tessalonika, Grecia)
10 años atrás 5 min lectura
El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación
por Tendencias Sociales
10 años atrás 3 min lectura
Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus
por Naomi Klein (EE.UU.)
6 años atrás 23 min lectura
Sahara: Asesinado en la tortura. Omar denunciaba la ocupación ante sus verdugos, a cara descubierta
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 año atrás 3 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.