Cuando el Estado protege: por qué Cuba sobrevive a los huracanes
por Harald Neuber (Alemania)
2 horas atrás 5 min lectura
.Imagen superior: Una imagen satelital muestra el huracán MelissaZUMA Press Wire/imago
30 de octubre de 2025
El huracán Melissa en el Caribe
El huracán Melissa devastó el Caribe con 23 muertos en Haití y ocho en Jamaica. Cuba no registró ninguna víctima. ¿Por qué callan los medios de comunicación? Un ensayo sobre el cinismo y la distorsión.
Una vez más, un huracán ha devastado el Caribe. Una vez más, los medios de comunicación europeos informan de «decenas de muertos en el Caribe». Una vez más, se comete un error periodístico fatal: el resumen general del número de víctimas en Haití, Jamaica y Cuba sugiere una distribución uniforme del sufrimiento. Pero nada podría estar más lejos de la realidad.
El New York Times da ejemplo: en su cobertura del huracán Melissa, distingue con precisión entre los países afectados. Haití, con al menos 23 muertos; Jamaica, con ocho víctimas confirmadas; ¿y Cuba? Cuba no ha registrado ninguna víctima mortal. No ha muerto ni una sola persona, a pesar de que la tormenta azotó la isla como huracán de categoría 5.
El milagro cubano
Esta discrepancia no es una coincidencia, sino el resultado de uno de los sistemas de protección civil más eficaces del mundo. Mientras que en Haití la tasa de mortalidad por huracanes es de 4,2 por cada 100 000 habitantes, en Cuba es de solo 0,03, según un informe del Banco Mundial, lo que supone una tasa 140 veces menor.
Durante el huracán Melissa, Cuba evacuó preventivamente a 735 000 personas. La tasa de evacuación suele superar el 90 % de la población en riesgo.
El sistema funciona como un reloj suizo: 72 horas antes de la llegada prevista de una tormenta, se activa el primer nivel de alerta. Los comités locales de protección civil, presentes en cada bloque de viviendas, organizan las evacuaciones. Se presta especial atención a las mujeres embarazadas, las personas mayores y las personas con discapacidad. Los escolares practican regularmente simulacros de evacuación.
La trágica realidad de Haití
El contraste con Haití no podría ser más brutal. En el empobrecido y explotado por los estados coloniales país vecino, que muchos califican de Estado fallido, falta toda infraestructura funcional para la protección civil. Mientras que Cuba comienza las evacuaciones organizadas 48 horas antes de una tormenta, Haití solo consigue un máximo de doce horas de antelación, si acaso. Las consecuencias son devastadoras: durante el huracán Matthew en 2016, murieron más de 670 personas en Haití, mientras que Cuba solo tuvo que lamentar cuatro víctimas mortales con una tormenta de intensidad similar.
En Haití, tras el paso de Matthew, el 60 % de los centros sanitarios permanecieron cerrados durante más de cuatro semanas. En Cuba, los hospitales volvieron a estar plenamente operativos en 72 horas, a pesar de los enormes daños sufridos por las infraestructuras.
El cinismo de Occidente
Aquí se revela toda la perversidad de la política occidental: precisamente el país que protege más eficazmente a su población de las catástrofes naturales lleva décadas estrangulado por un bloqueo contrario al derecho internacional. Bajo el mandato de Trump, Estados Unidos ha limitado las remesas —transferencias de dinero de los cubanos exiliados a sus familias— a 1000 dólares estadounidenses por trimestre y ha prohibido temporalmente las transferencias de Western Union.
Según las estimaciones, esto supuso una pérdida anual de más de mil millones de dólares estadounidenses para Cuba.
La reciente reintroducción de la «Lista de restricciones a Cuba» por parte de la nueva Administración estadounidense agrava aún más la situación. Western Union tuvo que suspender de nuevo sus servicios a Cuba en febrero de 2025. Esto afecta a un país que, a pesar de todas las adversidades, invierte entre el dos y el tres por ciento de su presupuesto estatal en protección civil, mientras que la rica Jamaica sigue dependiendo de la ayuda internacional.
La corresponsabilidad de Europa
Europa también tiene su parte de responsabilidad. Aunque la UE ha destinado oficialmente 125 millones de euros a la cooperación con Cuba (2021-2027), los bancos y las empresas europeas se están retirando cada vez más de los negocios con Cuba por temor a las sanciones estadounidenses. Se obstaculiza la cooperación económica, se bloquean las inversiones y se amenaza a las empresas.
Sin embargo, la catástrofe actual pone de manifiesto lo que Cuba es capaz de lograr a pesar de todas las adversidades: mientras en Haití los niños se ahogaban en las inundaciones, Cuba evacuaba sistemáticamente a su población. Mientras que en Jamaica el 77 % de la población se quedaba sin electricidad, Cuba coordinaba con precisión las operaciones de rescate, incluso en las remotas regiones montañosas.
La incómoda verdad
El Banco Mundial calcula que los daños causados por los huracanes en Cuba representan el 0,5 % del PIB, mientras que en Haití son del 4,7 %. Estas cifras hablan por sí solas: un Estado que funciona de manera e e y cuenta con un sistema de protección civil organizado salva vidas y minimiza los daños económicos, incluso en las condiciones más adversas.
Es hora de que los medios de comunicación europeos señalen claramente estas diferencias. Es engañoso y una falta de respeto hacia las víctimas mezclar las muertes de Haití con la exitosa política de evacuación de Cuba. Y es cínico que Occidente sancione un sistema de protección civil que demuestra que es posible proteger vidas humanas, siempre que exista la voluntad política para ello.
La lección del huracán Melissa es clara: no es la fuerza de la tormenta lo que determina el número de víctimas, sino la fortaleza del Estado y sus instituciones.
–Traducido por piensaChile, desde el alemán al castellano, con apoyo de software
*Fuente: Berliner Zeitung
Cuando el Estado protege: por qué Cuba sobrevive a los huracanes
Artículos Relacionados
Londres 38 solicita a la CIDH se pronuncie sobre la situación judicial de los Presxs Políticxs de la Revuelta en el contexto de la actual pandemia
por Londrés 38 (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Donald Trump defiende la tortura: "Nada debe quedar fuera de discusión"
por Juan Subercaseaux A. (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
El sacerdote español infectado de ébola ya dispone del ‘suero secreto’ estadounidense
por Público.es
11 años atrás 3 min lectura
Argentina: Un millon de pesos para el testigo falso contra Milagro Sala
por Horacio Verbitsky (Argentina)
9 años atrás 13 min lectura
Cuando el Estado protege: por qué Cuba sobrevive a los huracanes
por Harald Neuber (Alemania)
2 horas atrás
30 de octubre de 2025
 Es hora de que los medios de comunicación europeos señalen claramente estas diferencias. Es engañoso y una falta de respeto hacia las víctimas mezclar las muertes de Haití con la exitosa política de evacuación de Cuba. Y es cínico que Occidente sancione un sistema de protección civil que demuestra que es posible proteger vidas humanas, siempre que exista la voluntad política para ello.
Matthei reabre polémica sobre derechos humanos y tilda el Plan de Búsqueda como “venganza”
por Mesa de noticias de El Mostrador
3 horas atrás
30 de octubre de 2025
 La candidata de derecha cuestionó como funciona el Plan Nacional de Búsqueda, el rol del INDH y el Museo de la Memoria de Concepción. Desde el oficialismo, Jeannette Jara la acusó de “deshumanidad” y de mantener la misma mirada que en dictadura, prometiendo fortalecer la política estatal.
Sáhara Occidental: Marruecos se aísla cada vez más en Nueva York
por El Ghayeb Lamine (Algeria)
1 día atrás
29 de octubre de 2029 Los destacados son de la redacción de piensaChile El teatro diplomático de Nueva York ha decidido: Marruecos pierde terreno. Argelia, metódica y decidida, impone…
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
1 día atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…
 
  
  
  
  
 