Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 semanas atrás 4 min lectura
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda. Durante su andar, la columna hizo una parada en la Corte de Apelaciones de la zona para exigir la libertad de los prisioneros políticos mapuche, miembros de la resistencia autonomista del pueblo originario.
Antes de entregar la carta dirigida al presidente Gabriel Boric por medio de Paulina Muñoz, delegada presidencial de la región, la abogada mapuche e integrante de la Cuenca del Lago Llanquihue, Orietta Llauca, señaló que «el gobierno chileno no puede decir que su consulta está en curso: están intentando iniciar su consulta, la cual, de todos modos, está siendo rechazada», y agregó que «el gobierno no puede decir, como lo afirmó la ministra Camila Vallejo, que van a continuar con su consulta».
– ¿Por qué?
«Porque no saben cómo lo van hacer. Incluso la etapa de planificación no se ha cumplido. Esa fase corresponde a definir cómo, cuándo, qué y con quién se va a elaborar la consulta y a quién se aplicará. En la misma línea, nosotros estamos ingresando solicitudes, vía ley de transparencia, con el fin de que hagan público el contenido del trabajo de la Comisión por la Paz y Entendimiento que los comisionados pidieron que fuera secreto. Para tener una participación que incida en este proceso, debemos tener acceso a toda la información, no solamente al informe final, sino a saber cómo llegaron a ese informe final.
En resumen, el gobierno pretende llevar adelante una consulta formulada en secreto. Aquí se ha infraccionado el principio de buena fe. Es más, las declaraciones de inadmisibilidad de las cortes de apelaciones, nos habilitan para efectuar demandas internacionales».
«El gobierno ha estado mintiendo, Conadi ha estado mintiendo, la delegada presidencial Paulina Muñoz ha estado mintiendo descaradamente, porque no son capaces de decir «hemos fracasado. No podemos seguir con esta consulta, cuando ni siquiera hemos cumplido la etapa de planificación».
– Pero el gobierno y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, asegura que la consulta está avanzando…
«El gobierno ha estado mintiendo, Conadi ha estado mintiendo, la delegada presidencial Paulina Muñoz ha estado mintiendo descaradamente, porque no son capaces de decir «hemos fracasado. No podemos seguir con esta consulta, cuando ni siquiera hemos cumplido la etapa de planificación». Y esa primera etapa no han podido desarrollarla porque, de manera unánime, el pueblo mapuche ha rechazado someterse a una consulta. No les hemos entregado el consentimiento a nadie para que esa consulta se haga. Ellos están tratando, a la luz del decreto 66 número 3, legitimar un nuevo sistema de tierras que constituye un mecanismo de extinción gradual del pueblo mapuche.»
Corazón y razón unitaria
El contundente rechazo al proceso se ha expresado desde el 13 de agosto en las comunidades mapuche de Melipeuco, Cunco, Vilcún, Purén, Villarrica, Curacautín, Los Sauces, Lonquimay, Toltén, Pucón, Lautaro, Angol, Galvarino, Contulmo, Alto Biobío, Carahue, Saavedra y Victoria; en la Región de La Araucanía y Biobío; Panguipulli, Coñaripe; en la Región de Los Ríos; y en Los Lagos, las comunas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, San Juan de la Costa y Quinchao, entre otras.
Independientemente de la derrota política de una administración cualquiera del Estado chileno, sin dudas, existe la certeza -incluso entre personas mapuche que en un principio estuvieron de acuerdo con la consulta por intereses particulares- de que sin la lucha resuelta y decidida de la resistencia mapuche autonomista, la actual unidad mapuche sería imposible.
Muchos de esos mismos luchadores por la autonomía y los territorios ancestrales, llenan los penales del Estado en su condición de prisioneros políticos mapuche. Sus combates sucesivos contra el capital extractivista y los terratenientes durante décadas, crearon las condiciones para multiplicar la conciencia de los derechos originarios.
Más allá de la decadencia irremediable de la presente administración de La Moneda, el pueblo mapuche, a su modo, conforme a sus tiempos y cosmovisión y a sus diversas formas de lucha, vive un proceso complejo, un nuevo punto de arranque multidimensional, que con generosidad, respeto mutuo, corazón y razón unitaria, enfrenta la posibilidad concreta de abrir una nueva época y porvenir. Bajo relaciones de fuerza más promisorias respecto de la institucionalidad chilena, un pueblo de convivencia comunitaria, uno y lo mismo con la naturaleza, está probando en los hechos que su caminata antigua como el agua puede restar distancias hacia su autonomía, recuperación territorial y ecosistema cultural, en mejores condiciones que hasta no hace mucho.
* Las imágenes y videos fueron cedidos por Radio Tamara
Artículos Relacionados
Chile: Una cita con la historia
por Mario Amorés (España)
3 años atrás 5 min lectura
Fidel Castro Smirnov: «Una de las pasiones de Fidel Castro fue la ciencia aplicada a la salud»
por CNN Chile
1 semana atrás 1 min lectura
El mundo con Trump en el año 2017
por Wim Dierckxsens y Walter Formento (AlaiAmlatina)
9 años atrás 41 min lectura
Allende, el valor de la palabra
por Ricardo Jiménez A. (Perú)
7 años atrás 5 min lectura
El Perú y el resto del país que es Lima
por Gabriela Wiener (Desde España)
3 años atrás 5 min lectura
«Ciudadanos por la Memoria» fundamentan solicitud de cambio de nombre a la Villa «Presidente Pinochet»
por CIUDADANOS POR LA MEMORIA (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»