Responsabilidad política por los asesinatos de dos comandantes en jefe del Ejército alcanzan también a miembros destacados de la derecha
por Londres 38 / Espacio de Memorias
1 día atrás 2 min lectura
27 de agosto de 2025
🟠 Este lunes cumplió su condena, y salió en libertad desde Punta Peuco, el exintegrante de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) José Zara, luego de 15 años de presidio por el asesinato del excomandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, y su esposa, Sofía Cuthbert en 1974.
🟠 En plena dictadura Zara integró el Departamento Exterior de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), bajo el mando de Arturo Ureta Sire. Desde esa posición dirigió la red de inteligencia en Buenos Aires y coordinó acciones con el servicio de inteligencia uruguayo. José Zara fue uno de los integrantes del comando que planificó y ejecutó el asesinato del general Carlos Prats y Sofía Cuthbert en la capital argentina en 1974.
🟠 José Zara salió en libertad sin contribuir jamás al esclarecimiento del paradero de las víctimas de desaparición forzada que cayeron en manos de la organización que integró, con una pena que no se corresponde con la gravedad de crímenes de lesa humanidad.
🟠 La acción de la justicia fue tardía y la condena no fue proporcional a la gravedad de los crímenes cometidos, considerados por el derecho internacional como crímenes de lesa humanidad. Hay que recordar que Zara fue condenado 36 años después del asesinato de Prats. En ese proceso, tampoco se juzgó a todos los responsables, cómplices y encubridores, civiles y militares. Quienes aún permanecen impunes.
🟠 Considerando su rol en la Brigada exterior de la Dina, tampoco se le juzgó en Chile por su responsabilidad en la detención, asesinato y desaparición de decenas de chilenos que se encontraban en Argentina, miembros del MIR, y de los partidos Comunista y Socialista. Tampoco fue procesado por su responsabilidad en el caso de las 119 personas detenidas desaparecidas en Chile que, mediante un montaje comunicacional, fueron hechas «aparecer» como fugadas o muertas producto de pugnas internas y enfrentamientos con la policía de otros países.
🟠 Por último,
recordar que la responsabilidad política por los asesinatos de dos comandantes en jefe del Ejército alcanzan también a miembros destacados de la derecha que gobernaron en dictadura y que nunca han reconocido esa responsabilidad.
Artículos Relacionados
Venezuela: La empresa recuperada que mantiene el rumbo productivo
por CRBZ (Venezuela)
8 años atrás 4 min lectura
15 de noviembre 1781: ejecución de Tupaj Katari
por Leonel Reyes Fernández (Iquique-Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Hoy, jueves 19, a las 19:30 hrs. Inti Illimani Histórico en vivo: ¡Por un Chile Digno!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
2 años atrás 5 min lectura
La «Brigada Cero» y las cabras y cabros que la sostienen
por Ana Karina Delgado (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Acerca de la Masacre de Coruña
por Elías Lafertte (Chile)
9 meses atrás 15 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.