El compromiso de Boric con el medioambiente y la amenaza minera de Rubí a la Reserva Nacional «Cajón del Maipo»
por Queremos Tupungato (Chile)
5 meses atrás 5 min lectura
07 de junio de 2025
Ante avances del proyecto minero Rubí: Queremos Tupungato llama a recolección de firmas para crear reserva nacional en el Cajón del Maipo
Por: Queremos Tupungato
En el Valle del Maipo se encuentran las últimas grandes tierras fiscales de la Región Metropolitana, son 142 mil hectáreas que contienen más de 380 glaciares, reservas de agua dulce para el Gran Santiago, y diversas especies endémicas. Desde el 2023, con la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, se protege sólo las altas cumbres, dejando el sector bajo (67.000 hectáreas), desprotegido. La trasnacional Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375 mil toneladas de yeso anuales, lo que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con una gran área protegida y un espacio para la recreación y protección de la naturaleza. La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque) busca la urgente protección de este territorio y en su campaña “Nos falta Valle” está juntando firmas a través de su web para convertir este predio en una reserva nacional.
Chile es el país de Latinoamérica más afectado por el calentamiento global, siendo la sequía el mayor desafío al que se enfrenta. El país también es hogar del 80% de los glaciares de América del Sur, que representan una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. El cambio climático está acelerando el derretimiento de estas masas de hielo,especialmente en la zona central del país, donde se encuentran en una situación crítica.
En la Región Metropolitana, el área con mayor concentración de glaciares se encuentra en el predio fiscal Río Colorado de 142 mil hectáreas, propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. El predio equivale a 2,2 veces el área urbana de Santiago y está ubicado al sureste de la capital, en la comuna de San José de Maipo.

La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque y que cuenta con el apoyo de más de 200 organizaciones), busca la urgente protección de este territorio que enfrenta desafíos constantes. Entre ellos la amenaza más urgente: la minería.
Esta zona está protegida desde 1994 como área de preservación ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Sin embargo, a pesar de esta restrictiva declaración , se han aprobado proyectos de alto impacto ambiental como la hidroeléctrica Alto Maipo. Estas actividades, junto con el riesgo constante de nuevos proyectos extractivistas, hacen urgente la protección de todo el territorio como Área Protegida del Estado.
En marzo del 2022, el Presidente Piñera, seis días antes de terminar su segundo mandato, anunció la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, que fue decretado por el Presidente Boric en agosto de 2023. El Parque protege la mitad del territorio fiscal del Río Colorado, ya que comienza desde los 3.600 metros sobre el nivel del mar, protegiendo 380 glaciares. Estas masas de hielo son las principales reservas de agua dulce para los más de 7 millones de habitantes del Gran Santiago.

La creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago fue un logro importante para Queremos Tupungato, ya que es el primer parque que se crea por solicitud de la ciudadanía. Sin embargo, deja sin protección 67.000 hectáreas, que son las áreas bajas del predio fiscal, que son justamente las más vulnerables a la minería y donde se encuentra la mayor diversidad biológica.
El Tupungato es la montaña más alta del predio, tiene 6.570 metros, solo 391 metros menos que el Aconcagua, la cumbre más alta del planeta fuera de los Himalayas y que se encuentra a 113 kilómetros de distancia.
El Compromiso de Gabriel Boric y la amenaza minera de Rubí
Durante la Cuenta Pública de 2024, el presidente Gabriel Boric anunció la protección de toda la cuenca de los ríos Olivares y Colorado. Promesa que se vio empañada con la publicación del Decreto Exento 114 del Ministerio de Bienes Nacionales, que reservó 31 mil hectáreas para la protección patrimonial y dejó 24.000 mil hectáreas sin protección, susceptibles de ser privatizadas.

Desde el 2019 que el proyecto Rubí de la transnacional alemana Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375.000 toneladas anuales en el corazón de este territorio. La mina operará mediante perforación y tronadura, un método altamente contaminante que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con crear un área protegida alrededor.
Actualmente, el proyecto Rubí de Knauf está siendo evaluado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en una primera ronda de evaluación, el gobierno no lo rechazó. El Servicio de Evaluación Ambiental incomprensiblemente omitió considerar que el proyecto minero es incompatible con el Plan Regulador de Santiago, que señala el área como de Preservación Ecológica, y con lo anunciado por el Presidente Boric en su cuenta pública.

La explotación también afectaría gravemente la única ruta de acceso a la zona, que es un camino estrecho que conecta todo el Cajón del Maipo, por donde circularían 216 camiones mineros diarios, agravando los problemas de tránsito y aumentando el riesgo de accidentes.
Si la mina llegase a existir haría imposible la realización del anhelo ciudadano de tener un gran parque natural a 60 kilómetros de Santiago. Un lugar de una naturaleza imponente, con zonas de picnics, de baño, y una red de senderos para conocer sus paisajes sobrecogedores, con vistas a volcanes, cascadas, y que es hogar de animales como cóndores, guanacos, pumas y que tiene vegetación nativa.
Queremos Tupungato hace un llamado a Knauf para que siga el ejemplo de AngloAmerican y Codelco, que en 2021 y 2023 respectivamente renunciaron a explotar sus concesiones mineras en el valle del Río Colorado para facilitar la creación de una gran área protegida para todas y todos.
Si deseas unirte a la campaña, visita la web Queremos Tupungato y firma la petición para que esta zona sea protegida. ¡Nos podemos permitir que los intereses económicos prevalezcan sobre la conservación de un entorno tan valioso!
*Fuente: LaderaSur
Artículos Relacionados
Fundamentalismo en la UCN financiado por el Estado
por Noé Felipe Bastías (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Presidente Petro: «Haremos paz y nos perdonaremos y seremos un gran país y enseñaremos a los pueblos del mundo a hacer paz, no a hacer guerras»
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
5 meses atrás 29 min lectura
Comida chatarra: El Cheese Tris está hecho de petróleo
por VTV (Venezuela)
14 años atrás 1 min lectura
Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
por Thierry Meyssan (París, Francia)
10 meses atrás 16 min lectura
Microalga genera mortandad masiva de salmones en Chiloé
por Radio del Mar (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
9 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
13 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
9 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
13 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.