El compromiso de Boric con el medioambiente y la amenaza minera de Rubí a la Reserva Nacional «Cajón del Maipo»
por Queremos Tupungato (Chile)
2 meses atrás 5 min lectura
07 de junio de 2025
Ante avances del proyecto minero Rubí: Queremos Tupungato llama a recolección de firmas para crear reserva nacional en el Cajón del Maipo
Por: Queremos Tupungato
En el Valle del Maipo se encuentran las últimas grandes tierras fiscales de la Región Metropolitana, son 142 mil hectáreas que contienen más de 380 glaciares, reservas de agua dulce para el Gran Santiago, y diversas especies endémicas. Desde el 2023, con la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, se protege sólo las altas cumbres, dejando el sector bajo (67.000 hectáreas), desprotegido. La trasnacional Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375 mil toneladas de yeso anuales, lo que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con una gran área protegida y un espacio para la recreación y protección de la naturaleza. La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque) busca la urgente protección de este territorio y en su campaña “Nos falta Valle” está juntando firmas a través de su web para convertir este predio en una reserva nacional.
Chile es el país de Latinoamérica más afectado por el calentamiento global, siendo la sequía el mayor desafío al que se enfrenta. El país también es hogar del 80% de los glaciares de América del Sur, que representan una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. El cambio climático está acelerando el derretimiento de estas masas de hielo,especialmente en la zona central del país, donde se encuentran en una situación crítica.
En la Región Metropolitana, el área con mayor concentración de glaciares se encuentra en el predio fiscal Río Colorado de 142 mil hectáreas, propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. El predio equivale a 2,2 veces el área urbana de Santiago y está ubicado al sureste de la capital, en la comuna de San José de Maipo.

La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque y que cuenta con el apoyo de más de 200 organizaciones), busca la urgente protección de este territorio que enfrenta desafíos constantes. Entre ellos la amenaza más urgente: la minería.
Esta zona está protegida desde 1994 como área de preservación ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Sin embargo, a pesar de esta restrictiva declaración , se han aprobado proyectos de alto impacto ambiental como la hidroeléctrica Alto Maipo. Estas actividades, junto con el riesgo constante de nuevos proyectos extractivistas, hacen urgente la protección de todo el territorio como Área Protegida del Estado.
En marzo del 2022, el Presidente Piñera, seis días antes de terminar su segundo mandato, anunció la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, que fue decretado por el Presidente Boric en agosto de 2023. El Parque protege la mitad del territorio fiscal del Río Colorado, ya que comienza desde los 3.600 metros sobre el nivel del mar, protegiendo 380 glaciares. Estas masas de hielo son las principales reservas de agua dulce para los más de 7 millones de habitantes del Gran Santiago.

La creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago fue un logro importante para Queremos Tupungato, ya que es el primer parque que se crea por solicitud de la ciudadanía. Sin embargo, deja sin protección 67.000 hectáreas, que son las áreas bajas del predio fiscal, que son justamente las más vulnerables a la minería y donde se encuentra la mayor diversidad biológica.
El Tupungato es la montaña más alta del predio, tiene 6.570 metros, solo 391 metros menos que el Aconcagua, la cumbre más alta del planeta fuera de los Himalayas y que se encuentra a 113 kilómetros de distancia.
El Compromiso de Gabriel Boric y la amenaza minera de Rubí
Durante la Cuenta Pública de 2024, el presidente Gabriel Boric anunció la protección de toda la cuenca de los ríos Olivares y Colorado. Promesa que se vio empañada con la publicación del Decreto Exento 114 del Ministerio de Bienes Nacionales, que reservó 31 mil hectáreas para la protección patrimonial y dejó 24.000 mil hectáreas sin protección, susceptibles de ser privatizadas.

Desde el 2019 que el proyecto Rubí de la transnacional alemana Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375.000 toneladas anuales en el corazón de este territorio. La mina operará mediante perforación y tronadura, un método altamente contaminante que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con crear un área protegida alrededor.
Actualmente, el proyecto Rubí de Knauf está siendo evaluado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en una primera ronda de evaluación, el gobierno no lo rechazó. El Servicio de Evaluación Ambiental incomprensiblemente omitió considerar que el proyecto minero es incompatible con el Plan Regulador de Santiago, que señala el área como de Preservación Ecológica, y con lo anunciado por el Presidente Boric en su cuenta pública.

La explotación también afectaría gravemente la única ruta de acceso a la zona, que es un camino estrecho que conecta todo el Cajón del Maipo, por donde circularían 216 camiones mineros diarios, agravando los problemas de tránsito y aumentando el riesgo de accidentes.
Si la mina llegase a existir haría imposible la realización del anhelo ciudadano de tener un gran parque natural a 60 kilómetros de Santiago. Un lugar de una naturaleza imponente, con zonas de picnics, de baño, y una red de senderos para conocer sus paisajes sobrecogedores, con vistas a volcanes, cascadas, y que es hogar de animales como cóndores, guanacos, pumas y que tiene vegetación nativa.
Queremos Tupungato hace un llamado a Knauf para que siga el ejemplo de AngloAmerican y Codelco, que en 2021 y 2023 respectivamente renunciaron a explotar sus concesiones mineras en el valle del Río Colorado para facilitar la creación de una gran área protegida para todas y todos.
Si deseas unirte a la campaña, visita la web Queremos Tupungato y firma la petición para que esta zona sea protegida. ¡Nos podemos permitir que los intereses económicos prevalezcan sobre la conservación de un entorno tan valioso!
*Fuente: LaderaSur
Artículos Relacionados
Carta abierta a Karol Cariola
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Nueva filtración de mensajes en Brasil: los fiscales se burlaron de Lula da Silva cuando fallecieron su esposa, su hermano y su nieto
por ActualidadRT
6 años atrás 3 min lectura
Venezuela: países de la región rechazan intervención militar pedida por Luis Almagro
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura
Los telefonazos de Agustín Edwards con el almirante Merino el 11 de septiembre de 1973
por Patricio Zamorano (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
“Los partidos no han asumido su culpa y se la traspasan al Gobierno”
por Comunicaciones Diego Ancalao (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Como si la contaminación no bastara: Así son los proyectiles que la Armada disparó contra manifestantes en Ventanas
por El Desconcierto
7 años atrás 2 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.