Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
6 meses atrás 8 min lectura
Imagen superior: El dictador chileno Augusto Pinochet con su esposa Lucía Hiriart en 1983.
(Biblioteca del Congreso Nacional, Wikimedia Commons, CC BY 3.0 cl)
15 de marzo de 2025
Artículo publicado originalmente el 6 de marzo de 2025
Archivos desclasificados de hace 25 años muestran cómo el gobierno del Reino Unido permitió que el exdictador chileno evadiera la extradición a España, informa John McEvoy.
Margaret Thatcher hizo un acuerdo secreto con Pinochet durante la década de 1980, según indican los archivos.
El asesor principal de Tony Blair comentó: «Sería obviamente embarazoso si todo esto saliera a la luz».
El 2 de marzo de 2000, Augusto Pinochet caminó vacilante por la pista de la base aérea RAF Waddington en Lincolnshire y abordó un avión de la fuerza aérea chilena, marcando sus últimos pasos en suelo británico.
El exdictador acababa de ser declarado no apto para ser juzgado por el ministro del Interior británico, Jack Straw, y se le permitió regresar a Chile de inmediato.
Pinochet había pasado los 16 meses anteriores bajo arresto domiciliario en Gran Bretaña, esperando el resultado de una solicitud de extradición de España por violaciones de derechos humanos cometidas bajo su régimen.
Entre 1973 y 1988, agentes del Estado chileno fueron responsables de más de 3,000 muertes o desapariciones y decenas de miles de casos de tortura y arrestos políticos. La solicitud de extradición de España incluía cargos de asesinato y tortura.
La decisión del gobierno británico de permitir que Pinochet escapara de la justicia fue recibida con indignación, especialmente después de que el déspota mostrara signos milagrosos de recuperación tras su llegada a Santiago.
Muchos sospecharon que se había alcanzado un acuerdo político para permitir que Pinochet regresara a Chile bajo el pretexto de un controvertido informe médico que afirmaba que no podía instruir a sus abogados.
Archivos recientemente desclasificados indican ahora cómo el proceso legal se vio complicado por un acuerdo secreto que Margaret Thatcher hizo con Pinochet durante la década de 1980.
Según los archivos,
Thatcher le habría prometido al dictador asistencia médica en Gran Bretaña a cambio del apoyo militar y de inteligencia de Chile durante la Guerra de las Malvinas en 1982.
Los documentos también muestran cómo la idea de liberar a Pinochet por motivos de salud se discutió extensamente a puerta cerrada, con las autoridades chilenas presionando por una solución «humanitaria» a la crisis.
Jeremy Corbyn, diputado y destacado partidario de la campaña para extraditar a Pinochet, comentó:
«Todo el tiempo hubo presión para permitir que Pinochet regresara… Se inventó esta historia sobre su salud y se nos dijo que era un hombre que estaba perdiendo la memoria, que la edad lo estaba afectando y que no estaría en condiciones de enfrentar un juicio».
«Sería embarazoso si esto saliera a la luz»
Holmes en 2016. (Chatham House / Wikimedia Commons / CC BY 2.0)
La orden de arresto de Pinochet se ejecutó justo antes de la medianoche del 16 de octubre de 1998 en el London Clinic, un hospital privado en la capital inglesa.
Se emitió tan tarde en la noche porque «la inteligencia indicaba que Pinochet planeaba abandonar el hospital y el país inminentemente», señala un informe desclasificado de la Policía Metropolitana.
Los agentes británicos de civil estacionados en el hospital también estaban «discretamente armados» para evitar un «escape asistido de Pinochet de la custodia policial» hacia la embajada chilena cercana.
Mientras los oficiales de policía cumplían con sus deberes legales, la noticia de la detención de Pinochet comenzó a llegar a Whitehall, provocando frenéticas discusiones internas que anticipaban una posible tormenta política.
Uno de los despachos más notables fue enviado al entonces primer ministro británico Tony Blair por su secretario privado principal, John Holmes, el día del arresto de Pinochet.
«Debes saber que las autoridades españolas han solicitado la extradición del general Pinochet, quien actualmente se encuentra en Londres recibiendo tratamiento médico», informó Holmes a Blair.
«La situación es más complicada de lo que parece», continuó Holmes. «Aparentemente, tenemos un entendimiento con él del pasado, debido a nuestra cooperación con los chilenos contra Argentina durante la crisis de las Malvinas, de que le brindaríamos asistencia médica en Londres».
Holmes observó ominosamente: «Sería obviamente embarazoso si todo esto saliera a la luz».
Temiendo el expansionismo argentino, el régimen de Pinochet había proporcionado a Gran Bretaña apoyo militar y de inteligencia durante la Guerra de las Malvinas a cambio de lucrativos acuerdos de armas que incluían la venta de aviones Hawker Hunter y Canberra de reconocimiento fotográfico.
Varios archivos sobre el apoyo del régimen chileno a Gran Bretaña durante la guerra siguen clasificados por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido.
A pesar de estas complicaciones, Holmes se mantuvo cautelosamente optimista sobre el caso de Pinochet. «Con suerte, todo esto podría no llegar a nada», le dijo a Blair.
Holmes añadió: «El Ministerio del Interior comparte mi opinión de que es mejor que la solicitud de extradición no llegue a ninguna parte», aparentemente revelando la posición inicial de Jack Straw sobre el asunto.
«Motivos humanitarios»

El optimismo de Holmes estaba fuera de lugar.
Pinochet fue puesto bajo arresto domiciliario mientras los tribunales británicos deliberaban sobre cómo proceder con la solicitud de extradición. La Cámara de los Lores dictó un fallo histórico que establecía que los exjefes de Estado no podían disfrutar de inmunidad ante los crímenes internacionales más graves.
Durante este período, las autoridades chilenas presionaron constantemente al gobierno británico para que liberara a Pinochet por motivos «humanitarios», al tiempo que enfatizaban que las relaciones entre el Reino Unido y Chile se verían dañadas si Pinochet era extraditado, según muestran los archivos desclasificados.
En noviembre de 1998, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, José Miguel Insulza, se reunió con ministros británicos en Downing Street, informándoles que su gobierno «quería argumentar la liberación por motivos humanitarios».
Pinochet era «un hombre enfermo de 83 años» y «debería ser liberado» por razones de salud, declaró.
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
El presidente del Senado de Chile, Andrés Zaldívar, también presionó al gobierno británico para que liberara al exdictador por motivos humanitarios.

A principios de diciembre, Zaldívar le dijo a Blair que el Senado le había dado «apoyo unánime» para presionar por la liberación de Pinochet, enfatizando que «factores políticos y humanitarios» deberían usarse para rechazar la extradición.
Los argumentos de las autoridades chilenas fueron respaldados en cierta medida por asesoramiento legal interno proporcionado a Blair y Straw.
El 27 de noviembre de 1998, el ministro del gabinete Charles Falconer informó a Downing Street que la decisión de Straw sobre la extradición debería tener en cuenta cuestiones como «la salud de Pinochet» y «el efecto en otros países… si sintieran que sus exlíderes podrían estar en riesgo de esta manera».
Falconer, quien está casado con la hija del exembajador británico en Chile, David Hildyard, añadió: «El mérito de resolverlo ahora es que el regreso ahora probablemente sería más fácil que después de una larga batalla legal en la que se detallaran las atrocidades y Pinochet perdiera».
«Peligro nacional extremo»

No fueron solo las autoridades chilenas las que presionaron para la liberación de Pinochet.
Margaret Thatcher le escribió a Blair el 25 de noviembre de 1998 para declarar que «la decisión correcta ahora es actuar rápidamente para liberarlo y permitirle regresar a casa».
Pinochet era «un hombre viejo y enfermo que, por motivos humanitarios, debería ser salvado de lo que el futuro le depararía», dijo. Refiriéndose a la Guerra de las Malvinas, Thatcher añadió que «solo dañaría la reputación de este país si se supiera que aquellos, como el senador Pinochet, que fueron nuestros amigos cercanos en tiempos de peligro nacional extremo, pueden esperar ser tratados de esta manera posteriormente».
Incluso el Vaticano intervino.
A las pocas semanas del arresto de Pinochet, el equivalente al secretario de Relaciones Exteriores del Vaticano le escribió a Blair para enfatizar su convicción «de que existen todos los requisitos para un gesto humanitario a favor de un hombre de 83 años que está enfermo y que había viajado a Londres para una operación seria».
A mediados de 1999, la presión combinada sobre el gobierno británico para liberar a Pinochet parecía estar dando frutos cuando se fraguó un acuerdo entre Chile, Francia, España y el Reino Unido para que Straw rechazara la solicitud de extradición y «devolviera a Pinochet a casa por ‘motivos humanitarios'».
El secretario de Relaciones Exteriores británico, Robin Cook, supuestamente le dijo a su homólogo español, Abel Matutes, que «no lo dejaría [a Pinochet] morir en Gran Bretaña», a lo que Matutes respondió: «No lo dejaré venir a España».
Después de regresar a Chile, Pinochet fue objeto de decenas de casos legales relacionados con abusos de derechos humanos y corrupción. Sin embargo, nunca fue sentenciado y murió en 2006.
John McEvoy está codirigiendo un próximo documental sobre el papel de Gran Bretaña en el ascenso de Pinochet. Puedes apoyar la campaña de financiación colectiva de la película aquí.
Este artículo es de Declassified UK.
-Traducido para piensaChile desde el inglés utilizando DeepSeek
*Fuente: Consortium News
Artículos Relacionados
«Plan Zeta» de Piñera: Según la Dirección de Inteligencia del Ejército 600 agentes cubanos y venezolanos habían entrado clandestinamente al país
por Héctor Cossio López (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
La vacuna por covid19 o el rebrote a la escolástica medieval
por ROW (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
La muerte de la política
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 13 min lectura
«Sonreir por la inclusión»: Yo Apruebo
por Diego Contreras (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Boric: «Cuando estuve frente al busto de Salvador Allende pensé en los que, como él, estuvieron antes que nosotros»
por Gabriel Boric (Presidente de Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Madrid: Sigue aquí la manifestación contra el fascismo y la concentración ultra de Vox
por
1 año atrás 1 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
1 min atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
11 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.