Rusia no es invitada al aniversario del fin de Auschwitz, liberado por los soldados soviéticos
por Actualidad RT
7 meses atrás 4 min lectura
27 de enero de 2025
.La delegación rusa no ha sido invitada al 80.º aniversario de la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración nazi de Auschwitz, que se celebra este lunes en Polonia con la participación de representantes de 54 países, incluidos el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller y el presidente de Alemania, Olaf Scholz y Frank-Walter Steinmeier; el rey del Reino Unido, Carlos III; y el rey de España, Felipe VI, entre otros.
Entre los participantes también se encuentra el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, que tiene previsto participar en los actos conmemorativos y reunirse con Macron y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Anteriormente, el director del memorial y museo del campo de concentración, Piotr Cywiński, dijo que sería «cínico» si Rusia participara en la ceremonia. «Se llama Día de la Liberación, y no creo que un país que no entiende el valor de la libertad tenga algo que hacer en una ceremonia dedicada a la liberación. Sería cínico que estuvieran allí«, declaró.
Aunque Alemania, Austria, que fue anexada por Alemania en 1938, e Italia, cuyo entonces líder fascista Benito Mussolini formó una alianza con el dictador nazi Adolf Hitler, estarán representadas en la ceremonia, Rusia, que había asistido al evento anual hasta 2022, no fue invitada.
«Fue el soldado soviético quien derrotó este terrible mal total»
En este sentido, ante los intentos de intentar reescribir la historia, desde Moscú han subrayado en repetidas ocasiones que fueron precisamente las tropas del Ejército Rojo de la URSS las que liberaron el campo nazi de Auschwitz-Birkenau (Auschwitz) el 27 de enero de 1945.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, envió un mensaje a los participantes e invitados de la ceremonia conmemorativa dedicada al Día Internacional en Memoria del Holocausto y al 80.º aniversario de la liberación de Auschwitz, subrayando que el Ejército Rojo reveló a la humanidad la verdad sobre los crímenes de los nazis que mataron a millones de judíos, rusos, gitanos y representantes de otras naciones.
«Y siempre recordaremos que fue el soldado soviético quien derrotó este terrible mal total y logró la victoria, cuya grandeza para siempre permanecerá en la historia del mundo», enfatizó Putin. Asimismo, añadió que Rusia hará todo lo posible para «proteger el derecho de las personas a la identidad étnica, lingüística y espiritual» e impedir la propagación del «antisemitismo, la rusofobia y otras ideologías racistas».
Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia recordó en una publicación este lunes que, a medida que se acercaba el Ejército Rojo, los nazis empezaron a intentar ocultar las huellas de los crímenes, destruyendo edificios y quemando archivos, documentos y pertenencias de los prisioneros, entre otras cosas.
Sin embargo, «gracias a la rápida actuación del Ejército soviético, los nazis no tuvieron tiempo de liquidar completamente el campo y borrar las huellas de su inhumanidad». El 27 de enero de 1945, durante la ofensiva Vístula-Óder, las fuerzas soviéticas tomaron el territorio de Auschwitz y liberaron a más de 7.000 prisioneros.
«No habrá nadie [en la ceremonia] que mencione y agradezca a los soldados-liberadores soviéticos en el acto conmemorativo. En este sentido, vale la pena decir a los organizadores y a todos los europeos que estén allí: sus vidas, su trabajo, su tiempo libre, la existencia de sus pueblos, sus hijos han sido pagados por los soldados soviéticos, sus vidas y su sangre. Ustedes están en una deuda pendiente con ellos», señaló la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en una conferencia de prensa.
«El recuerdo de los horrores del nazismo no puede borrarse»
De igual modo, en 2023, Moscú calificó la postura del museo de un «intento de reescribir la historia y borrar la verdad histórica». «Por mucho que nuestros ‘no socios’ europeos intenten reescribir la historia de una nueva manera, el recuerdo de los horrores del nazismo y de los héroes-liberadores soviéticos no puede borrarse», dijo Zajárova, añadiendo que para Rusia el Holocausto fue y sigue siendo «una tragedia que siempre recordaremos».
Varias fuentes históricas destacan la ayuda que brindaron los soldados del Ejército Rojo a los prisioneros de Auschwitz. Durante las primeras horas de la liberación, unos 5.000 prisioneros recibieron la asistencia médica necesaria; entre ellos había figuras de la ciencia y la cultura conocidas internacionalmente. Uno de ellos, el judío alemán Otto Frank, escribió en su primera carta a su madre, fechada del 23 de febrero de 1945: «Hemos sido liberados y me han cuidado los rusos«.
A su vez, en sus memorias, uno de los participantes de la liberación recordó que «en Auschwitz eran peor que gente muerta». «No eran personas, solo se movían. Estuvimos tres días en el campo, no solamente los médicos, sino que todos nuestros soldados se ocupaban de ello, cortaban sábanas para las vendas, les daban de comer y beber», escribió un militar al recordar la escena.
En paralelo, este lunes Rusia rememora el 81.º aniversario de la ruptura del sitio de Leningrado, actual, San Petersburgo, que acabó con el cerco que había mantenido aislada a la ciudad durante 872 días.
*Fuente: ActualidadRT
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
DD.HH. en Chile. Resumen mes de marzo 2023
por FASIC (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Para los medios, de Plaza Italia para abajo viven y mueren los “NNs”, los “nadie”
por Familia Bastías (Til Til, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
2024, Navidad en Palestina: el genocidio más documentado de la historia
por Medios Internacionales
8 meses atrás 7 min lectura
Partió Martín Almada, incansable luchador por los DD.HH., descubridor de las Actas del «Plan Condor»
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Roberto Garretón: “Urge terminar con las Fuerzas Armadas si se quiere avanzar en la cultura de los derechos humanos”
por Diario UdeChile
8 años atrás 3 min lectura
Bolivia desclasifica documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores referida a la Operación Cóndor
por Dr. Martín Alamada (Paraguay)
9 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”