Europa debe enmendar el rumbo
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 meses atrás 4 min lectura
11 de diciembre de 2024
Cuesta entender que un continente que vivió dos guerras mundiales ahora se deje arrastrar por los intereses de un país (EE. UU.) ajeno al continente. El grado de sumisión a EE. UU. es brutal.
La Europa del presente siglo (XXI) es una Europa dependiente de los intereses de EE. UU.
Si bien, antes del conflicto Rusia-Ucrania, sabíamos que Europa era un “socio estratégico” de EE. UU., con el actual conflicto queda en evidencia de que Europa es sencillamente una “empleada estratégica” de EE. UU., que debe hacer lo que su amo le ordene.
UE-OTAN: las cadenas de Europa
Europa es prisionera de dos estructuras que pareciera ser que sirven más a los intereses de EE. UU. que a los pueblos de Europa: la Unión Europea y la OTAN.
Son esas dos estructuras que a EE. UU. les ha servido muy bien, sobre todo, quizá, la UE. ¿Qué mejor que Europa tenga una sola respuesta a que tenga múltiples respuestas?
El único país de Europa que podríamos considerar algo independiente sería Gran Bretaña; ese mismo que salió de la UE.
El camino de la guerra
La UE pudo haber tomado el camino de la diplomacia, o incluso mirar hacia otro lado, con respecto al conflicto en Ucrania, pero terminó optando por el camino guerrerista de EE. UU., como si hubiera sido un país miembro de la OTAN al que se había atacado.
Hoy ese camino le ha costado a Europa depender aún más de EE. UU.
Bases militares de EE. UU. en Europa
¿Cuántas bases militares tiene EE. UU. en Europa? ¿Los propios europeos están conscientes de la presencia militar estadounidense en el continente? ¿Europa tiene naturalizada esa presencia militar estadounidense? ¿Algún país de Europa tiene bases militares en EE. UU.?
Se supone que los países independientes, con total soberanía sobre su territorio, no tienen bases militares extranjeras o presencia militar extranjera.
Conflicto en Ucrania: una oportunidad para afianzar la presencia estadounidense en Europa
El conflicto en Ucrania, sin duda, ha sido una gran oportunidad para fortalecer la dependencia política-económica de Europa con EE. UU.
Al quitar del camino a Rusia –al desacoplarse de Europa–, EE. UU. ha quedado como el máximo beneficiario. Ahora sólo faltaría China.
Lo principales obstáculos para el desarrollo pleno de Europa son la OTAN y la UE
En cuanto asuma la presidencia Donald Trump, lo más probable es que se inicie el total desacoplamiento económico con China, así como se hizo con Rusia. Y Europa obviamente seguirá siendo la más afectada.
Al hundir más y más a Europa, el continente quedará más dependiente de EE. UU., lo que le resultará muy perjudicial en el escenario económico actual y en el que emerge con fuerza el Bloque Capitalista Multipolar que poco a poco va dejando atrás al Bloque Capitalista Unipolar.
Europa debe elegir su propio camino
Una Europa libre de la influencia de EE. UU. será el comienzo de una Europa que estará dispuesta o actualizada a los nuevos cambios mundiales, dejando atrás estructuras obsoletas del mundo unilateral.
¿Qué tal si Europa, en un futuro no muy lejano, eligiera prescindir de los servicios “protectores” de EE. UU.? ¿Qué tal si Europa decidiera no tener más presencia militar estadounidense? ¿Pueden los pueblos de Europa expulsar la presencia militar estadounidense del continente?
Elucubremos
Si la principal razón de existencia de la OTAN se debe a la “amenaza rusa”, ¿qué pasaría si Rusia superara las ventas de “amenaza” y el día de mañana quisiera brindar protección a Europa? ¿Qué pasaría si Europa el día de mañana optara por tener socios estratégicos tales como Rusia o China? ¿EE. UU. aceptaría con resignación su derrota?
Mañana se venderá la “amenaza china” si Taiwán es intervenida militarmente por China. Pero… ¿qué pasaría si Taiwán decidiera optar por la protección de China? ¿Se trataría de vender, después, la “amenaza norcoreana”?
Europa y su propio camino
Sin ninguna duda, Europa se habría de desarrollar enormemente si pudiera optar por su propio camino y si decidiera actualizarse a los nuevos tiempos del mundo multipolar. Incluso si fuera más inteligente, Europa optaría por tener una buena vecindad en vez de querer ver “amenazas” donde no las hay, tal como les vende EE. UU. para mantener su presencia militar y satisfacer sus intereses geopolíticos.
¿Europa está preparada para empezar a caminar sobre su propio camino? ¿EE. UU. podrá soportar la ausencia de una Europa sin cadenas?
-El autor, Níkolas Stolpkin, es analista internacional – geopolítico – crítica – opinión – pensamiento
Artículos Relacionados
La respuesta represiva de los Estados
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 9 min lectura
Argentina: Reflexiones después del balotaje
por Gustavo Robles (Argentina)
10 años atrás 4 min lectura
La guerra sucia de Rajoy y la subcontrata de Planeta
por Miguel Mora (España)
9 años atrás 6 min lectura
Entre ponerle y no ponerle…
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 meses atrás 12 min lectura
Elías Jaua (Venezuela): «La victoria no sólo es seguir en el gobierno»
por José Negrón Valera (Venezuela)
1 año atrás 6 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”