Georges Ibrahim Abdalá: lleva más de 40 años en cárceles francesas por luchar por la justicia y la libertad
por Alireza Akbari
2 meses atrás 7 min lectura
20 de noviembre de 2024
Después de 40 años en prisiones francesas, un tribunal ordenó la liberación del activista libanés conocido como el “Nelson Mandela árabe”, tras una larga lucha.
Tras cuatro décadas en prisiones francesas, un tribunal francés ordenó el viernes la liberación de un activista libanés, conocido comúnmente como el “Nelson Mandela del mundo árabe”, marcando un hito significativo en una larga lucha contra la injerencia política que había retrasado su libertad.
El anuncio del tribunal francés sobre la liberación condicional de Georges Ibrahim Abdalá ha desatado la alegría entre activistas y organizaciones de derechos humanos en el Líbano y toda la región, quienes esperan con ansias la liberación del prisionero que más tiempo ha estado encarcelado en Europa.
El abogado de Abdalá, Jean-Louis Chalanset, describió la sentencia como una “victoria legal y política”.
Su encarcelamiento ha superado con creces el de la icónica figura sudafricana del liderazgo anti-apartheid Nelson Mandela, quien pasó 27 años tras las rejas por su lucha contra el apartheid en Sudáfrica.
Detenido en 1984, Abdalá fue condenado a cadena perpetua en 1987 en la prisión Lannemezan, en los Altos Pirineos, Francia, acusado falsamente de estar involucrado en los asesinatos en 1982 del agregado militar estadounidense Charles Ray y del diplomático israelí Yacov Barsimantov en París, capital francesa.
Aunque las Fuerzas Armadas Revolucionarias Libanesas (FARL) se atribuyeron la responsabilidad de los asesinatos, presentándolos como represalias por la implicación estadounidense e israelí y los crímenes cometidos durante la Guerra Civil Libanesa (1975-1990), Abdalá fue condenado a cadena perpetua.
Durante los juicios, Abdalá negó consistentemente cualquier implicación en los asesinatos. Sin embargo, defendió su actividad propalestina y expresó que su motivación surgía de un firme compromiso con la “oposición a las injusticias”, especialmente en lo que respecta a los derechos palestinos.
“Hago lo que hago por la injusticia que se hace a los derechos humanos, especialmente en lo relacionado con Palestina”, afirmó.
Durante su prolongada encarcelación, Abdalá recibió un apoyo constante por parte de una coalición de organizaciones de derechos humanos, entre ellas la Liga Francesa para la Defensa de los Derechos Humanos y del Ciudadano, la Asociación Francia-Palestina Solidaridad y la Unión Judía Francesa por la Paz, entre otras.
Durante la visita del presidente francés Emmanuel Macron al Líbano el 6 de agosto de 2020, surgieron varias campañas en redes sociales bajo el hashtag #MacronLibérezAbdallah (Macron libera a Abdalá). Estas campañas tuvieron como objetivo concienciar y abogar por la liberación del activista libanés.
Tras el anuncio de la decisión judicial sobre la liberación de Abdalá, su hermano, Robert Abdalá, expresó un optimismo cauteloso al hablar con los medios de comunicación.
“Hemos experimentado decepciones en el pasado, ya que, lamentablemente, Francia ha cedido a la intervención estadounidense e israelí”, afirmó. “Sin embargo, esperamos que esta vez el poder judicial francés recupere parte de su independencia”, remarcó.
El comité de apoyo de Abdalá ha descrito su situación como “una víctima de acoso judicial bajo presión extranjera”, destacando los desafíos que ha enfrentado dentro del sistema judicial.
¿Quién es Georges Ibrahim Abdalá?
Nacido en 1951 en una familia cristiana maronita en el pueblo de Al-Qoubaya, en el norte del Líbano, Abdalá comenzó su recorrido político en la década de 1970 como un firme defensor de la causa palestina.
Después de ser nombrado profesor de secundaria, fue transferido a Beirut, capital libanesa, donde sus simpatías políticas se profundizaron y surgió en él una conciencia activista.
Durante la invasión israelí del Líbano en 1978, Abdalá se unió a la Resistencia palestina y resultó herido. Posteriormente, se involucró con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y más tarde se alineó con un grupo conocido como las Facciones Armadas Revolucionarias Libanesas (FARL).
Más adelante, las FARL se atribuyeron la responsabilidad de varios ataques contra funcionarios estadounidenses y del régimen israelí en Francia durante la década de 1980. Entre estos se encuentra el asesinato del teniente coronel Ray y el consejero en la embajada israelí, Barsimantov, en París en 1982.
Mientras residía en Suiza, Abdalá viajó a Francia para asegurar un depósito para un apartamento alquilado, donde fue arrestado por las autoridades francesas en Lyon en octubre de 1984.
Posteriormente, la policía francesa irrumpió en un apartamento alquilado por uno de los amigos de Abdalá, alegando que se utilizaba como refugio por las FARL. Durante el allanamiento, alegaron haber descubierto un arma usada en los asesinatos de Ray y Barsimantov, lo que dio lugar a cargos contra Abdalá por su supuesta implicación en los mismos.
En 1986, Abdalá fue condenado por “asociación criminal, posesión de armas y falsificación”, lo que resultó en una sentencia de cuatro años de prisión.
Durante el juicio que comenzó el 23 de febrero de 1987, no se pudo vincular directamente a Abdalá con ninguno de los ataques violentos en Francia. Sin embargo, fue condenado por su presunta implicación en los asesinatos de Ray y Barsimantov, recibiendo una sentencia de cadena perpetua.
“Si el pueblo no me ha confiado el honor de participar en estas acciones antimperialistas que ustedes me atribuyen, al menos tengo el honor de ser acusado de ellas por su tribunal y de defender su legitimidad frente a la criminal legitimidad de sus verdugos”, declaró Abdalá al tribunal.
“Soy un luchador, no un criminal. El camino que he seguido me lo han impuesto las violaciones de derechos humanos perpetradas contra los palestinos”, recalcó.
Los defensores de los derechos humanos afirman que las pruebas utilizadas para condenar a Abdalá fueron “fabricadas retroactivamente por los servicios de inteligencia franceses, estadounidenses e israelíes”.
Para agravar estas preocupaciones, años después del juicio, el abogado francés Jean-Paul Mazurier admitió que había actuado como “espía” para la inteligencia francesa mientras representaba a Abdalá.
Victoria jurídica: 𝗟𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗚𝗲𝗼𝗿𝗴𝗲𝘀 𝗔𝗯𝗱𝗮𝗹𝗹𝗮𝗵, 𝘁𝗿𝗮𝘀 𝟰𝟬 𝗮ñ𝗼𝘀
⛓️El activista libanés se considera el 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗲𝘀𝘁𝘂𝘃𝗼 𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗮𝗿𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 en Europa occidental. pic.twitter.com/qRVkOWbmci
— HispanTV (@Nexo_Latino) November 18, 2024
Tom Martin, miembro de la Red de Solidaridad con los Prisioneros Palestinos, Samidoun, también dijo: “De lo que se le acusa hoy son únicamente sus convicciones políticas”.
A pesar de enfrentar una presión significativa por parte de las autoridades francesas, israelíes y estadounidenses durante su proceso judicial, Abdalá ha rechazado firmemente rendirse.
Sus seguidores lo ven como un “símbolo de resistencia y resiliencia”, como han señalado.
Aunque cumplió la porción mínima de su condena de cadena perpetua en 1999 y ha sido elegible para libertad condicional desde entonces, todas sus solicitudes fueron rechazadas.
Entre 2004 y 2020, varias solicitudes de libertad condicional fueron denegadas, incluidas en 2003, 2012 y 2014.
En febrero de 2012, el primer ministro libanés Nayib Mikati visitó París, instando a las autoridades francesas a liberar a Abdalá, a quien describió como un “prisionero político”.
A pesar de una decisión judicial en 2013 que concedió la liberación de Abdalá bajo la condición de su deportación de Francia, el entonces ministro del Interior, Manuel Valls, se negó a implementar la orden, lo que destacó las motivaciones políticas que sustentaban la continua encarcelación de Abdalá.
Según una organización de medios sin fines de lucro y editora de documentos filtrados, WikiLeaks, la decisión de Valls siguió a una llamada telefónica de la entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, al ministro de Asuntoss Exteriores francés, Laurent Fabius, en la que ella le instó a “no liberar a Abdalá”.
Posteriormente, Valls se negó a firmar la orden de deportación.
“Aunque el gobierno francés no tiene autoridad legal para anular la decisión del Tribunal de Apelaciones del 10 de enero, esperamos que las autoridades francesas encuentren otro fundamento para impugnar la legalidad de la decisión”, le dijo Clinton a Valls en ese momento.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Mohamed Sidati insta a la UE a cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo en el Sahara Occidental
por Sahara Press Service (Bruselas, Bélgica)
8 años atrás 2 min lectura
La última batalla de Ana González
por Richard Sandoval (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
La lucha sigue por generaciones: La historia de vida de Víctor Chanfreau, nieto de conocido dirigente Detenido Desaparecido
por Felipe Henríquez Ordenes (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
¿Por qué generan incendios las bombas lacrimógenas?
por Ohmygeek
5 años atrás 2 min lectura
Transmisión de la audiencia de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA)
por
5 años atrás 1 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.