Países africanos reiteran su llamado a aplicar el Plan de Arreglo ONU-África
por NoTeOlvidesDelSahara
1 año atrás 4 min lectura
16 de junio de 2024
Nueva York (Naciones Unidas), 13 de junio de 2024. (SPS) – Varios países africanos han reiterado su exigencia a la plena implementación del Plan de Arreglo Conjunto entre las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana (actual Unión Africana), aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU en 1991, durante sus discursos ante la Sesión Temática del Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con Respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (el Comité Especial de los 24), que inició sus trabajos el lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
En este sentido, el representante de Angola destacó la posición de principios de su país, que “rechaza el colonialismo en todas sus formas y demuestra el apoyo del derecho de los pueblos colonizados a la libre determinación y la independencia”, afirmando que “el Sáhara Occidental es el único país de África que aún no ha alcanzado su libertad y que su país apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, la independencia y la soberanía permanente sobre sus recursos naturales”.
El diplomático congoleño también destacó “la necesidad de apoyar los esfuerzos del Secretario General y de su Enviado Personal, haciendo un llamado a ambas partes en el conflicto a que reanuden las negociaciones en el marco de las Naciones Unidas y la Unión Africana para alcanzar una solución pacífica y duradera al conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Unión Africana”.
La representante de Namibia afirmó que, “mediante la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, las Naciones Unidas habían afirmado su responsabilidad especial hacia el pueblo saharaui y subrayó que su país aún defiende la primacía del derecho a la libre determinación y se mantiene inequívocamente decidido a apoyar constantemente al pueblo del Sáhara Occidental en su búsqueda de este derecho inalienable”.
La diplomática namibia destacó que su país “cree firmemente que el paso del tiempo sólo prolonga la ocupación, pero nunca podrá justificar su existencia ni hacerla más aceptable, y que la voluntad del pueblo saharaui debe ser plenamente respetada sobre la base de su derecho innegociable a la autodeterminación y la independencia”.
Por su parte, el representante de Sudáfrica señaló que
“el Sáhara Occidental es la última colonia que queda en el continente africano y reafirmó el apoyo de su país al derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación y la independencia, de conformidad con los principios estipulados en la Carta de las Naciones Unidas y los objetivos de la Resolución 1514 (D-15) de la Asamblea General y otras decisiones relevantes, la opinión jurídica consultiva de la Corte Internacional de Justicia (1975) y las decisiones de la Unión Africana”.
El representante sudafricano también destacó
“la necesidad de que el Comité Especial de Descolonización intensifique sus esfuerzos para cumplir eficazmente su responsabilidad hacia el pueblo del Sáhara Occidental, que requiere garantizar la protección de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales del pueblo saharaui, incluidos sus derechos a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales, señalando que enviar una misión visitadora al Sáhara Occidental proporcionaría cierto impulso hacia esta condición antes mencionada y proporcionaría informes periódicos y alcanzaría una solución política”.
El representante de Zimbabue afirmó que “la cuestión del Sáhara Occidental ha estado en la agenda del Cuarto Comité de las Naciones Unidas desde 1963 y que la situación en el Sáhara Occidental, última colonia en África, es un amargo recordatorio de los obstáculos al implementación del plan de solución de las Naciones Unidas mediante la celebración de un referéndum supervisado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)”.
El diplomático de Zimbabue señaló que “el Plan de Arreglo es una solución de compromiso apoyada por la comunidad internacional y ayudará a lograr la paz, no sólo para el Sáhara Occidental, sino para toda la región”. Por lo tanto, pidió al Comité Especial que “mantuviera su posición coherente de larga data sobre la descolonización del Sáhara Occidental y el derecho del pueblo saharaui a determinar su futuro mediante un referéndum democrático, de conformidad con las directrices establecidas por el Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes tanto de las Naciones Unidas como de la Unión Africana”.
El representante de Mozambique recordó la Resolución 690 de 1991 del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, afirmó el apoyo de su país al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.
El diplomático mozambiqueño llamó a todos los miembros de las Naciones Unidas a afirmar su compromiso pleno y efectivo con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, como objetivo fundamental del proceso de paz, de conformidad con los principios de legalidad internacional y sobre la base de las políticas pertinentes y las resoluciones de las Naciones Unidas”. (SPS)
Origen: NoTeOlvidesDelSahara
Artículos Relacionados
¿Y si nosotros fuéramos los malos aquí?
por David Brooks (EE.UU.)
2 años atrás 9 min lectura
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
3 años atrás 3 min lectura
Marruecos y Catar sumen en la corrupción al parlamento europeo
por Medios Internacionales
3 años atrás 1 min lectura
Los manifiestos por la paz y la propaganda bélica de Occidente
por Rainer Rupp (Alemania)
2 años atrás 14 min lectura
Guatemala / Belice: Corte Internacional de Justicia (CIJ) anuncia inicio de procedimiento
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 8 min lectura
La cárcel de Tifilt (Marruecos) o la sucursal del infierno en la tierra
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 años atrás 2 min lectura
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
23 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
1 día atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.