Afectadas/os por demora en entrega de fondos del Programa de Sitios de Memoria
por Trabajadoras y trabajadores de sitios de Memoria (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
Declaración Pública
Afectadas/os por demora en entrega de fondos del Programa de Sitios de Memoria
Los Sitios de Memoria de Chile cumplen un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos, la construcción de memorias de nuestro pasado reciente y en la lucha por la verdad, la justicia y las garantías de no repetición en el país. Hoy, sin embargo, diversos sitios en el país se ven amenazados por la falta de financiamiento lo que genera un contexto de decisiones estrechas que atenta contra el importante trabajo que se desarrolla en éstos. Todo ello debido a la demora en la entrega de recursos respecto al financiamiento del Programa de Sitios de Memoria (PSM) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), que inició el año pasado. En lo que va corrido del año 2024, no se han brindado informaciones claras respecto a la fecha en que estos recursos serán entregados. Recién el día viernes 05 de abril de 2024 la autoridad pertinente informó que esta entrega se ha retrasado debido a que las negociaciones con la Dirección de Presupuestos de Chile (DIPRES) sostenidas desde el 2023, han tomado tiempo, lo que ha retrasado el proceso. Además se informó que se volverá a la concursabilidad de los fondos, lo que puede implicar varios meses más en la demora de la bajada de recursos.
Restitución de Fondos a Sitios de Memoria
Adherimos a la declaración suscrita por 138 organizaciones y personas que demandan al gobierno chileno una pronta restitución de los fondos a los Sitios de Memoria, sin los cuales no pueden funcionar.
En nuestra condición de usuarias/os de estos sitios, nos veremos afectadas/dos por esta suspensión en tanto perjudica los valiosos servicios que brindan en cuanto al rescate de la memoria de los pueblos de Chile.
Este retraso, también, afecta a los y las trabajadores de esos espacios, vulnerando sus derechos laborales como recibir sus ingresos por el trabajo realizado.
El resguardo y la preservación de los Sitios de Memorias es una obligación del Estado de Chile, asociada a sus compromisos internacionales y nacionales en Justicia Transicional. Comenzando por el compromiso básico, que indica que, los Sitios de Memoria, son espacios de reparación para sobrevivientes y para la sociedad en su conjunto.
Demandamos al gobierno chileno resolver esta situación a la brevedad y entregar una explicación pública y fundada al respecto.
Artículos Relacionados
Desde cárcel marroqui agradecen y saludan al «Movimiento por los Presos Políticos Saharauis»
por Ahmed Sbai (Desde la cárcel en Marruecos)
2 años atrás 2 min lectura
EEUU versus Salvador Allende
por Diego Marín Verdugo (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Volodia en 1980: “La historia está siendo interpretada como la obra de una elite aristocrática y jamás como la de un pueblo participante”
por Opazo (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Adultos mayores alemanes a la Merkel y sus ministros: "¡No nos protejan a los mayores a este precio! "
por Adultos Mayores (Alemanes)
5 años atrás 5 min lectura
Negacionismo Constituyente expresión de crueldad y odio
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».