La corrupción avanza porque hay impunidad
por Luis Mesina (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
28 de marzo de 2024
Hace muchos años que la sociedad chilena ha sido notificada de que las más altas autoridades de diversas instituciones del país están completamente corruptas. Prácticamente no se salva ninguna.
Desde aquellas, llamadas a impartir relatos morales como la Iglesia Católica, mostraron ser el reducto de sujetos de la más baja calaña que abusaron por años y de manera sostenida contra menores. No eran excepciones, sino la regla, pocos eran los probos.
La Iglesia Evangélica no escapa a esta decadencia, sus máximos exponentes descubiertos en conductas reñidas con la ética que profesaban, y con patrimonios enormes, que solo podían ser fruto del fraude y el engaño a miles de fieles.
El mundo castrense y policial tampoco se salva, está muy lejos de ser portador de una conducta irreprochable, al contrario, sus más altas autoridades han debido enfrentar y enfrentan hoy, a la justicia por delitos económicos cometidos durante el ejercicio de sus cargos.
En esa misma línea, se encuentra la policía civil del país, sus máximas autoridades descubiertas en prácticas delictivas abominables.
Los grandes empresarios coludidos para engañar y estafar a la ciudadanía en áreas sensibles para la población, como son la alimentación y los medicamentos. Ni hablar de una industria que ha lucrado con los derechos de las personas como son las isapres, que aún, después de un fallo de la Corte Suprema, persisten mediante triquiñuelas y con un no despreciable grupo de congresistas que les apoyan, sortear la ley.
Otros tantos han venido evadiendo y eludiendo las normas de manera sostenida para evitar pagar impuestos al fisco y continúan gozando de impunidad.
La casta política tampoco se salva. Son decenas de episodios en que personeros de la política se han visto envueltos. Casos emblemáticos referidos a financiamiento ilegal como el de SQM y Ponce Lerou, hasta el robo descarado de alcaldes y alcaldesas que usando recursos públicos se han enriquecido de manera totalmente ilícita y esto no se detiene.
Y a pesar del tiempo en que la corrupción se instaló en Chile, parece no haber reacción para revertir, o al menos detener esta lacra que se esparce contaminándolo todo. Por el contrario, la impunidad de la que gozan quienes cometen fechorías en el país, es el mejor aliciente para que la corrupción continúe.
Por eso, constituye un despropósito el libreto instalado desde el poder constituido que llama a confiar y a respetar a las instituciones del Estado.
Existe en los hechos un acuerdo entre los políticos, grandes empresarios y medios de comunicación por bajarle el perfil a lo sustantivo, y concentrarse más bien en lo accesorio y en cuestiones de segundo orden. Es la política del empate que tanto daño ha provocado al país y que coloca a Chile en la rodada al despeñadero de la inmundicia.
El caso emblemático de la corrupción es Luis Hermosilla. Se puede sostener que este caso puede superar en corrupción al caso Penta o SQM.
Impresiona que los medios de comunicación lo coloquen al mismo nivel de corrupción de las fundaciones o casos menores. Existe de manera evidente un interés, especialmente de la derecha, por empatar, de forma que al final todo quede en nada.
Sin embargo, el caso Hermosilla tiene múltiples aristas, comenzando porque impidió que la casta política glorificara a Sebastián Piñera. De nada sirvió que, en el sepelio, rindieran guardia de honor los militantes del Frente Amplio y del Partido Comunista.
Tampoco sirvió que, en el discurso fúnebre, Gabriel Boric intentara investirlo como un gran demócrata, respetuoso del ordenamiento jurídico. Siempre se supo, desde los tiempos en que fue senador y luego presidente de la república que usó información privilegiada para expandir sus negocios por lo que parte importante de su fortuna es completamente ilegitima.
La caída de Luis Hermosilla y sus vínculos con Chadwick, primo hermano de Piñera, abre la posibilidad de un camino para avanzar hacia el fin de la impunidad.
Para ello, lo que menos podemos hacer -los hombres y mujeres comunes- es confiar en las instituciones.
Hoy más que nunca se requiere desconfiar de todas y cada una de las instituciones que conforman lo que la oligarquía y los dueños del poder repiten por años, que las instituciones hay que cuidarlas independientes de que uno u otro cometa falta, pues son estas las que le dan continuidad a los países y Estados.
En el caso chileno se requiere ponerse firme y confrontar ese libreto instalado justamente por los que hoy están corruptos, pues llamarán a cuidar la institucionalidad.
Acabar con la impunidad debe ser la meta del pueblo chileno, así se estará dando el primer paso para acabar con la corrupción, y acto seguido, comenzar a acabar con la profunda desigualdad de nuestro país.
De lo contrario, confiar en lo decadente puede ser peor.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Las próximas elecciones: Un juego de máscaras
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Defensor regional público celebra junto a carabineros libertad de funcionario que disparó a estudiante
por
5 años atrás 2 min lectura
¿Cómo utilizaba Luis Hermosilla la información que le entregaba el Jefe de la PDI?
por Mónica Rincón (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
«Marcola», mito y realidad en el mundo de la miseria, la droga, los narcotraficantes y las cárceles
por piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
Uruguay: Por vía diplomática, envían pasaporte a jefe narco, para que pudiera salir de la cárcel en Dubai
por Esteban Valenti (Uruguay)
1 año atrás 6 min lectura
Que el Consejo para la Transparencia tenga rango constitucional
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
12 meses atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.