Transnistria pide ayuda a la Federación Rusa
por VoltaireNet
1 año atrás 3 min lectura
01 de marzo de 2024
Transnistria
Capital: Tiráspol
Superficie: 4.163 km²
Fundación: 2 de septiembre de 1990
Población: 523.000 (2021)
Gobierno: Presidencialismo
Idiomas oficiales: Ruso, Idioma moldavo, Ucraniano
Cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, se crearon Estados según las divisiones regionales de la URSS. Sin embargo, Transnistria, anexionada a Moldavia por la administración soviética tras la Segunda Guerra Mundial, declaró su independencia cinco días después de la disolución de la URSS.
Los moldavos soñaban con el modelo estadounidense, mientras que los transnistrios seguían el de Mijaíl Gorbachov: construir una nación a la vez democrática y comunista. Furioso, Estados Unidos intentó destruir este país en 1992 reclutando un ejército rumano bajo el mando del coronel Howard J. T. Steers (consejero especial de la OTAN). La Rusia de Boris Yeltsin dejó caer a los transnistrios, pero éstos se defendieron y conquistaron su libertad [1].
Hoy, las prestaciones sociales y los salarios de los empleados del sector público no los paga Chisinau, que no reconoce la independencia de la República Moldava del Dniéster, pero afirma que los transnistrios son sus ciudadanos.
Aunque se había alcanzado un acuerdo entre la República de Moldavia y la no reconocida República del Dniéster (Transnistria) sobre el acceso al mercado de la Unión Europea y al mercado mundial, Chișinău adoptó nuevas normas a principios de 2024. Las empresas de Transnistria que comercian con 90 países deben estar registradas en Moldavia para poder viajar a través de este país. Sin embargo, no pueden hacerlo porque los bancos moldavos se niegan a ello. Tampoco pueden hacerlo a través de Ucrania debido a la guerra.
A lo largo del mes de enero se celebraron manifestaciones en Tiraspol [Transdniéster] para protestar contra este estrangulamiento económico. Dos tercios de los transnistrios tienen triple nacionalidad moldava/transnistria/rusa. Entre 1500 y 2000 soldados rusos forman allí una misión permanente de mantenimiento de la paz.
El 21 de febrero, el Presidente de Transdniéster, Vadim Krasnosselski, anunció que todos los diputados serían convocados al Congreso por primera vez en 18 años. Ucrania, que había intentado asesinar al presidente de Transnistria el pasado mes de septiembre, envió inmediatamente a su embajador Paun Rogovei para asegurarse de que la situación no se agravaba. El 27 de febrero, el Departamento de Estado estadounidense envió a Christopher W. Smith, asistente de la Subsecretaria de Estado Victoria Nuland.
El 28 de febrero se reunió el Congreso de Representantes. El Congreso pidió ayuda a Rusia, pero no solicitó unirse a la federación, aunque los ciudadanos ya lo habían hecho en un referéndum con el 97% de los votos emitidos en 2006 y el Gobierno lo había hecho en 2014 cuando se anexionó Crimea.
En 2019, la Rand Corporation, un think tank del complejo militar-industrial estadounidense, ideó un plan para debilitar al rival ruso obligándole a intervenir en Ucrania y después en Transnistria[2]. El plan fue presentado a la Cámara de Representantes el 5 de septiembre de 2019.
En enero de 2022, Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, visitó la frontera entre Ucrania y Transnistria para reunirse con la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea en Moldavia y Ucrania (EUBAM). Se trataba de preparar la crisis actual [3].
*Fuente: VoltaireNet
Artículos Relacionados
Solidaridad urgente con el derecho de Julián Assange a un juicio justo. ¡Solidaridad con Ecuador!
por Personas y Personalidades Latinoamericanas
13 años atrás 4 min lectura
Argentina: La foto que los medios monopólicos se negaron a publicar
por Rosario Concepción
15 años atrás 2 min lectura
¡Urgente, vota en el exterior en el Plebiscito por la Educación en Chile!
por Casa Salvador Allende (Toronto, Canada)
14 años atrás 1 min lectura
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático
por Evo Morales Ayma (Presidente de Bolivia)
16 años atrás 3 min lectura
Marcha el 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora
por MPT (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Entrevista al periodista alemán Patrik Baab: «Rusia debe eliminar a las élites europeas»
por Pascal Lottaz (Sanevox)
3 meses atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.