Transnistria pide ayuda a la Federación Rusa
por VoltaireNet
2 años atrás 3 min lectura
01 de marzo de 2024
Transnistria
Capital: Tiráspol
Superficie: 4.163 km²
Fundación: 2 de septiembre de 1990
Población: 523.000 (2021)
Gobierno: Presidencialismo
Idiomas oficiales: Ruso, Idioma moldavo, Ucraniano
Cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, se crearon Estados según las divisiones regionales de la URSS. Sin embargo, Transnistria, anexionada a Moldavia por la administración soviética tras la Segunda Guerra Mundial, declaró su independencia cinco días después de la disolución de la URSS.
Los moldavos soñaban con el modelo estadounidense, mientras que los transnistrios seguían el de Mijaíl Gorbachov: construir una nación a la vez democrática y comunista. Furioso, Estados Unidos intentó destruir este país en 1992 reclutando un ejército rumano bajo el mando del coronel Howard J. T. Steers (consejero especial de la OTAN). La Rusia de Boris Yeltsin dejó caer a los transnistrios, pero éstos se defendieron y conquistaron su libertad [1].
Hoy, las prestaciones sociales y los salarios de los empleados del sector público no los paga Chisinau, que no reconoce la independencia de la República Moldava del Dniéster, pero afirma que los transnistrios son sus ciudadanos.
Aunque se había alcanzado un acuerdo entre la República de Moldavia y la no reconocida República del Dniéster (Transnistria) sobre el acceso al mercado de la Unión Europea y al mercado mundial, Chișinău adoptó nuevas normas a principios de 2024. Las empresas de Transnistria que comercian con 90 países deben estar registradas en Moldavia para poder viajar a través de este país. Sin embargo, no pueden hacerlo porque los bancos moldavos se niegan a ello. Tampoco pueden hacerlo a través de Ucrania debido a la guerra.
A lo largo del mes de enero se celebraron manifestaciones en Tiraspol [Transdniéster] para protestar contra este estrangulamiento económico. Dos tercios de los transnistrios tienen triple nacionalidad moldava/transnistria/rusa. Entre 1500 y 2000 soldados rusos forman allí una misión permanente de mantenimiento de la paz.
El 21 de febrero, el Presidente de Transdniéster, Vadim Krasnosselski, anunció que todos los diputados serían convocados al Congreso por primera vez en 18 años. Ucrania, que había intentado asesinar al presidente de Transnistria el pasado mes de septiembre, envió inmediatamente a su embajador Paun Rogovei para asegurarse de que la situación no se agravaba. El 27 de febrero, el Departamento de Estado estadounidense envió a Christopher W. Smith, asistente de la Subsecretaria de Estado Victoria Nuland.
El 28 de febrero se reunió el Congreso de Representantes. El Congreso pidió ayuda a Rusia, pero no solicitó unirse a la federación, aunque los ciudadanos ya lo habían hecho en un referéndum con el 97% de los votos emitidos en 2006 y el Gobierno lo había hecho en 2014 cuando se anexionó Crimea.
En 2019, la Rand Corporation, un think tank del complejo militar-industrial estadounidense, ideó un plan para debilitar al rival ruso obligándole a intervenir en Ucrania y después en Transnistria[2]. El plan fue presentado a la Cámara de Representantes el 5 de septiembre de 2019.
En enero de 2022, Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, visitó la frontera entre Ucrania y Transnistria para reunirse con la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea en Moldavia y Ucrania (EUBAM). Se trataba de preparar la crisis actual [3].
*Fuente: VoltaireNet
Artículos Relacionados
e-mail al General Osvaldo Sarabia V.
por Maximo Kinast A. (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Despedida a la Brigada Médica Cubana «Henry Reeve» en Rancagua
por Eladio González (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Caminata en Estocolmo por la libertad de Assange y Manning
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Movimientos sociales planean semana de movilizaciones contra el golpe
por Rute Pina (Brasil)
9 años atrás 5 min lectura
Seminario Taller: Responsabilidad Social Empresarial. El mito del beneficio minero
por
14 años atrás 1 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.