Obituario con hurras
por Mario Benedetti (Uruguay)
1 año atrás 2 min lectura
07 de febrero de 2024
OBITUARIO CON HURRAS
Mario Benedetti
Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
los damnificados
los que gritan de noche
los que sueñan de dia
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda!
Mario Benedetti aclara que su poema «Obituario con hurras» se refería a Reagan pero lo escribió y publicó en 1963
Por Subcomandante Marcos | 20/06/2004 | EE.UU.
Fuentes: Brecha
En los últimos días, tras la muerte de Ronald Reagan, ha circulado abundantemente, sobre todo por Internet, un poema con el cual Mario Benedetti habría celebrado la desaparición del ex presidente de Estados Unidos. Benedetti hizo llegar a sus amigos el siguiente mensaje: «El poema en cuestión, con el título de ‘Obituario con hurras’, lo […]
En los últimos días, tras la muerte de Ronald Reagan, ha circulado abundantemente, sobre todo por Internet, un poema con el cual Mario Benedetti habría celebrado la desaparición del ex presidente de Estados Unidos. Benedetti hizo llegar a sus amigos el siguiente mensaje:
«El poema en cuestión, con el título de ‘Obituario con hurras’, lo escribí y publiqué en 1963, y aunque allí no se mencionaba el destinatario, en el fondo se refería a cierto crápula doméstico. O sea que tiene más de cuarenta años, y en esa época Reagan estaba vivito y coleando».
*Fuente: Rebelión
Bueno, en este mundo no son pocas las mierdas que se mueren, pero no siempre se muere alguno de esos que viviste, que sufriste, que escuchaste mentir, que lo viste robar, que lo viste cegar, que lo viste torturar, que lo viste matar, claro, todo eso no fue hecho con sus propias manos, pues son tan mierdas, tan cobardes, que ordenan a otras mierdecitas hacerlo y, aunque paguen migajas, estos lo hacen. Pero hoy citamos al gran yoruga Benedetti, para despedir a «un muerto de mierda bien nuestro«.
La Redacción de piensaChile
Artículos Relacionados
Histórica marcha en EEUU contra el racismo y la brutalidad policial
por LibreRed/TeleSur
10 años atrás 2 min lectura
«El Estado chileno no puede ser neutral sobre el golpe»
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Henry David Thoreau: El hombre que se adentró en el bosque para encontrarse a sí mismo
por Svenja Napp
4 meses atrás 10 min lectura
Ricardo Lagos y sus deudas con la historia
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Monseñor Romero, piezas para un retrato
por María López Vigil (El Salvador)
6 años atrás 9 min lectura
Chile: «El Siglo» publica «Carta al Director» en que se pide Solidaridad con la lucha del pueblo saharaui
por piensaChile
4 meses atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.