Comuneros mapuche en huelga de hambre: cárcel de Concepción se resiste a crear módulo para los presos
por Tania González (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Lunes 5 de febrero de 2024
En medio de la espera a que se acoja la nulidad del juicio en su contra y que desde el Gobierno tomen medidas frente a su situación, los reos del pueblo originario comenzaron a presentar deterioros importantes en su salud.
Hace más de 80 días se inició una huelga de hambre por parte de comuneros mapuche en el Centro Penitenciario de Concepción. Entre ellos se encuentran Ernesto Llaitul (hijo de Héctor Llaitul) y Esteban Henríquez Riquelme, ambos militantes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) condenados por su participación en atentados incendiarios contra camiones forestales en noviembre del 2023. Por ellos y otros dos casos, se demandó la nulidad de la sanción mediante un recurso judicial ante la Corte de Apelaciones de Concepción que tiene programado su fallo para este viernes 9 de febrero.
Los comuneros alegan falta de pruebas suficientes que los comprometan con los hechos por los que se los acusa y garantías de derechos esenciales del debido proceso, además de condiciones carcelarias en las que se respeten sus prácticas religiosas y culturales, sobre esto se refirió el abogado Alberto Espinoza que ha seguido la causa.
“En el Centro Penitenciario de Concepción hay una resistencia, al parecer injustificada, para implementar el módulo de comuneros. No hay una explicación razonable para la renuencia a un espacio que tenga las características de respeto a la cosmovisión de la cultura mapuche y sus costumbres, sin embargo, se les respeta a otras organizaciones religiosas como los evangélicos”,
reprochó.
Debido a que hay medidas que se pueden tomar por parte de las autoridades, es que la semana recién pasada, familiares y voceros en libertad de la CAM se dirigieron al Ministerio de Justicia para una reunión que estaba pactada. No obstante, fueron reprimidos por fuerzas policiales lo que impidió que la cita se concretara.
En la misma línea, la académica del Departamento de Ciencias Penales de la Universidad de Chile, Myrna Villegas, insistió en el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT que establece entre otros el deber para el Estado de Chile de revisar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios.
“Si nosotros (académicos de la Universidad de Chile) en el 2018 hicimos una propuesta de reforma al reglamento en establecimientos penitenciarios para que se respeten entre otras cosas, algo que los mapuche están pidiendo otra vez por medio de una huelga de hambre y poniendo en peligro sus vidas, significa que como Estado no hemos entendido nada”
indicó Villegas.
Estado de salud de los comuneros
Por su parte, la pareja del comunero mapuche Esteban Henríquez, Valeria Barra, alertó del crítico estado de su familiar que ha sido constatado incluso por un informe del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico en el que se advierte una “alta probabilidad de que sufra una descompensación grave, un deterioro a múltiples órganos y falla multiorgánica secundaria, que podría conducir a su fallecimiento”.
“Nos llama la atención la desidia con que las autoridades políticas han tomado esta huelga de hambre, el nulo respeto que tienen por la vida. Si bien hace un tiempo se ha difundido el estado grave y el empeoramiento de Esteban, no hay voluntad por terminar con esta huelga”,
lamentó Barra.
En tanto, hace pocos días Ernesto Llaitul fue llevado desde el Complejo Penitenciario Biobío hasta el hospital regional de Concepción, producto de una descompensación. La madre del joven de 27 años y de Pelantaro Llaitul de 20 (en la cárcel de Temuco), Pamela Pezoa, expuso las consecuencias que estaban dispuestos a asumir los huelguistas.
“Cuando ellos decidieron iniciar la huelga de hambre nos advirtieron a todas nosotras como familiares que estaban dispuestos a llegar hasta lo último, puesto que los cuatro lamngen que fueron condenados por el Tribunal Oral Penal de Los Ángeles se sienten responsables de no dejar el precedente de condenas sin pruebas objetivas para las futuras causas mapuche y no mapuche”
explicó.
Por último, a través de un petitorio dirigido al ministro de Justicia, Luis Cordero, los familiares de los presos mapuche en huelga de hambre solicitaron la libertad condicional inmediata para Daniel Canio Tralcal (en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco), quien -según los huelguistas- ya habría cumplido los requisitos para ello y se hizo la solicitud ante la Dirección Regional de Gendarmería de la Araucanía.
*Fuente: Radio_UdeChile
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
"Paco Vampiro"
por Alex Anwandter (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
por Thierry Meyssan (París, Francia)
2 meses atrás 16 min lectura
La nueva etapa de la Corporación «3 y 4 Álamos»
por Corporación 3 y 4 Álamos (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
¿Hasta dónde puede llegar el odio, el racismo, el desprecio, hacia quienes vivimos honradamente de nuestro trabajo?
por Angel Nuñez (piensaChile)
3 años atrás 2 min lectura
La adicción a las pantallas de los niños y el daño que esto les produce
por Medios
6 años atrás 5 min lectura
El negro historial de DDHH del juez que favoreció al Arzobispado en el Caso Karadima
por V. Viñals y M. Espinoza (Chile)
8 años atrás 21 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.