“Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?
por Rodrigo Chepu (Chile)
12 meses atrás 4 min lectura
04 de febrero de 2024
Reflexiones de rodrigochepu@gmail.com mirando los incendios periurbanos en Chile, después de leer una tesis de magister olvidada en el tiempo (ver fuente al final).
En Chile es escasa la información acerca de la relación incendio forestal-urbanización. Aun así existen antecedentes en diversos lugares que confirmar que dicha relación no es para nada inusual, estableciendose que los incendios forestales son utilizados como una herramienta informal de planificación.
Los instrumentos de planificación territorial vigentes en el país son modificados según las condiciones imperantes en un momento determinado. Territorios que dentro de un plan regulador comunal, se consideran como prioritarios para la conservación o están catalogados como rurales, no tienen impedimentos para transformarse en suelos urbanos, si lo que se pretendía conservar es afectado por un incendio forestal. Más débil aun es la protección de los ecosistemas naturales que se encuentran dentro de los límites urbanos, donde no se hace necesaria la tramitación del cambio legal del suelo.
No existe reglamentación alguna que defina prohibiciones de cuándo o cómo se debe realizar una reconversión del suelo en terrenos que fueron afectados por incendios forestales, dejando que los proyectos de restauración ecológica de los territorios afectados sean elegidos más por una presión política que por criterios técnicos. Por lo tanto, la utilización del fuego para acceder a terrenos cotizados para establecer proyectos inmobiliarios o industriales pudiese ser una herramienta a considerar, la cual es de fácil acceso, rápida y económica.
Existe información acerca de cuatro puntos en el país (Valparaíso, Quilpué, San Antonio y Puerto Montt) que vincula a proyectos de empresas inmobiliarias con sectores afectados por incendios forestales. En estos lugares, el análisis espacio-temporal identifica proyectos urbanos que se construyeron en terrenos afectados por dichos incendios. Esta correlación no se traduce en un nexo causa-efecto entre ambas variables. El motivo de utilizar los incendios forestales como herramienta de planificación informal, se puede dar por dos condiciones: (a) por la normativa restrictiva en cuando a la protección ambiental de algunas especies de carácter nativo y (b) por su asociación a los altos costos que puede tener el despeje del suelo.
Organismos no gubernamentales ―en conjunto con alguna prensa independiente― han sido críticos al denunciar posibles conflictos de interés del mercado inmobiliario y de los origen de los incendios forestales. El problema de estas fuentes es que muchas veces no hay suficientes antecedentes acerca de las denuncias y no pasan de ser un titular sensacionalista.
Es necesario generar políticas públicas en función del resguardo de los ecosistemas naturales afectados por incendios forestales, por ejemplo la restricción de cambio de uso del suelo en territorios afectados por estos siniestros en un periodo de tiempo considerable y vincular estas políticas con los instrumentos de planificación territorial. Con respecto a regulaciones en esta materia se puede leer los desarrollos normativos logrados en España o México. Estas regulaciones se basan principalmente en prohibiciones temporales de cambios de la cobertura y uso del suelo de terrenos afectados por este tipo de siniestros.
Es el momento para instalar en la opinión pública este tema. Hay que lograr la rápida adopción de normativas y la generación de políticas públicas. No se busca denunciar que las inmobiliarias originan incendios forestales para construir sus proyectos de urbanización, solo se espera recopilar información que evidencie el conflicto de interés en los proyectos que se desarrollan sobre terrenos afectados por incendios forestales. Es importante caracterizar la información en otras áreas del país donde hay proyectos urbanísticos en territorios afectados por incendios forestales, para incrementar el grado de información y permitir la comparación de resultados. Por ahora solo podemos decir que existe un posible vínculo entre la expansión inmobiliaria y la ocurrencia de incendios periurbanos. Es necesario difundir este tema, para fomentar su investigación.
¿Quién está quemando el país?
¿Los mapuche después de ser calificados como grandes guerreros, luego como ladrones y borrachos, y hoy como terroristas, podemos decir que son pirómanos?
Lo planteado, ¿es un tema de pirómanos anónimos?
¿quién está detrás de todo estos?
¿Dónde está Boric? ¿Le puedo enviar copia de la tesis que leí?
Gracias al autor de la tesis, Alejandro Caviedes, por ser visionario.
FUENTE: Tesis de Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diciembre de 2017
Autor: Jonathan Alejandro Caviedes Vargas
Profesor Guía: Jonathan Barton
Título: “Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
España después de las elecciones: Todo sigue atado, bien atado
por Jaime Jiménez (España)
9 años atrás 16 min lectura
Capitán que denunció corrupción al interior del Ejército fue expulsado por decreto del ministro Espina
por Emanuel Arroyo (Concepción)
5 años atrás 1 min lectura
La prolongación de la crisis económica y Donald Trump
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
«La política como el arte de hacer posible lo imposible»
por Marta Harnecker (Cuba)
8 años atrás 10 min lectura
Bolivia, Golpe de Estado, Dictadura cristiana y genocidio en ciernes
por Ollantay Itzamná (Bolivia)
5 años atrás 4 min lectura
¡Hemos regalado USD 120.000.000.000 a la Gran Minería Privada en 10 años!
por Sturla, Accorsi, López y Figueroa (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.