Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
2 años atrás 5 min lectura
8 de diciembre de 2023
Marruecos no debe presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU mientras ocupe el Sahara Occidental, alerta la sociedad civil saharaui
El terrible historial de Derechos Humanos de Marruecos, incluida su ocupación colonial del Sahara Occidental y del pueblo saharaui, debería excluirlo de presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, afirma la sociedad civil saharaui: «Permitir que Rabat ocupe la presidencia del Consejo es como poner al lobo a cuidar de las ovejas.»
Ante la actual campaña de Marruecos para asumir la presidencia anual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que supervisa miles de denuncias de Derechos Humanos de todo el mundo, la sociedad civil del Sahara Occidental insta al Consejo a rechazar la candidatura de Rabat, señalando la ocupación y colonización de su tierra natal, la falta de cooperación con los mecanismos de la ONU y su ataque y acoso a defensores de derechos humanos, periodistas y otras personas por el hecho de cooperar con la ONU.
Básicamente, Marruecos ni defiende ni cumple con los estándares de Derechos Humanos requeridos para los miembros del Consejo de Derechos Humanos (ISHR, 2022). Desde que ingresó como miembro en 2022, Marruecos ha intensificado su acoso a periodistas y críticos y continúa deteniendo y sometiendo a periodistas, blogueros y defensores de los Derechos Humanos a juicios injustos. La libertad de prensa está sufriendo una muerte lenta y deliberada en el país, evidenciada por la persecución y el encarcelamiento de periodistas y descrita en el informe de Human Rights Watch “Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”. El desastre de Melilla de junio de 2022, cuando al menos 37 inmigrantes murieron a manos de la policía marroquí en la frontera con España, también mostró cómo Marruecos utiliza las vidas de los inmigrantes como arma política y, según expertos de la ONU, “el status quo de las fronteras de la Unión Europea, sobre todo la exclusión racializada y la violencia letal desplegadas para mantener fuera a las personas de ascendencia africana y de Oriente Medio, así como a otras poblaciones no blancas”, preocupación de la que se hizo eco Amnistía Internacional.
La crisis humanitaria y de Derechos Humanos es aún peor en las partes del Sáhara Occidental que permanecen bajo ocupación marroquí desde 1975. Hasta el día de hoy, Marruecos continúa negando al pueblo del Sáhara Occidental su derecho a la autodeterminación, el prerrequisito y la base sobre la que descansan todos los demás derechos humanos, desafiando abiertamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que desde principios de los años 1990 pedían un referéndum para el pueblo del Sáhara Occidental.
Las autoridades marroquíes continúan acosando a los activistas que apoyan la autodeterminación saharaui, impidiendo reuniones y obstruyendo el trabajo de las organizaciones no gubernamentales locales de Derechos Humanos (Human Rights Watch, 2023), siendo el territorio prácticamente un “agujero negro informativo” (Reporteros sin Fronteras). Durante los últimos ocho años, se ha impedido el acceso a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la situación se ha visto agravada por la expulsión sistemática de observadores internacionales y la denegación de acceso a organizaciones internacionales, convirtiéndose así la ocupación en un agujero negro militar de Derechos Humanos.
En cuanto al Sahara Occidental, los expertos de la ONU siguen denunciando el carácter sistemático y calculado de las vulneraciones cometidas por el Estado marroquí, afirmando que dichas violaciones forman parte de una estrategia diseñada con el objetivo de intimidar y disuadir a los defensores de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental de ejercer su derecho a la libertad de expresión y asociación y de tomar represalias contra ellos por sus actividades pacíficas y legítimas, incluida la membresía en organizaciones de Derechos Humanos, el intercambio de información y el diálogo con las Naciones Unidas. Marruecos también aparece periódicamente en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las represalias (A/HRC/51/47), que cita con frecuencia actos de represalias contra activistas que cooperan con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“No se puede permitir que un Estado que intenta obstruir el diálogo con la ONU, negándose a implementar y seguir las recomendaciones de los órganos de la ONU e incluso atacando públicamente a los expertos de la ONU a la vez que castiga a los defensores de Derechos Humanos por su participación en el Consejo de Derechos Humanos, actúe como su presidente. Destruirá la legitimidad misma de la que depende el Consejo de Derechos Humanos para sobrevivir, a la vez que abandonará a un pueblo que ha estado bajo ocupación desde 1975”,
insta la sociedad civil saharaui.
FIRMAS:
- Equipe Media
- Saharawis Today
- La Ligue pour la protection des Prisonniers Sahraouis dans les prisons Marocaines (LPPS)
- Association for Natural Resources Monitoring and for Environment Protection in Western Sahara (AREN)
- Comité de Défense du Droit à l’Autodétermination du Peuple du Sahara Occidental (CODAPSO)
- Observatoire Saharaoui pour l’enfant et la Femme (OSEF)
- Comité Sahraoui contre la Torture à Dakhla
- Association Sahraouie des Victimes de Graves Violations des Droits de l’homme commises par l’état du Maroc (ASVDH)
- Freedomsun Defenders
- Sahrawi committee for the defense of human rights in Western Sahara
- Comité Sahraouie pour la défense de droit de l’homme smara Sahara occidental (csddhsso)
- L’association Sahraouie pour la Protection et la Diffusion de la Culture et le Patrimoine Sahroui
- Comité Sahraoui du droits de l’homme et pour la protection des ressources naturelles à Boujdour
- FAFESA (forum pour l’avenir de la femme Sahraouie)
- The Collective of Human Rights Defenders in Western Sahara (CODESA)
- Committee to support the United Nations settlement plan and the protection of Natural Resources in Western Sahara
- Comite saharaui de empleados y trabajadores expulsadas arbitrariamente por el estado marroquí
- Saharawi Voice
- Nushatta Foundation
- Lejse
- Juventud Activa Saharaui
- Comunidade Saharauí en Galicia
- COSARA
- Entre dunas
- Hijas del Sáhara
- UJSARIO
- Alimentando Sonrisas
- Saharawi Youth VS Occupation (SYVO)
- LPESE
- Red Ecosocial Saharaui
- Shifa
- Hijos de las nubes
- UNMS, Women
- UGTSARIO, Trade Union
- UESRIO, Students
- UPES, Saharawi journalists and writers
- AFAPREDESA
Artículos Relacionados
Declaración de la Comunidad Palestina de Chile
por Comunidad Palestina de Chile
2 años atrás 1 min lectura
Chile: La violencia política sexual es terrorismo estatal
por Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes (CMSSR)
4 años atrás 8 min lectura
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
3 semanas atrás 1 min lectura
Colombia: Aumentan casos de muerte de niños Wayúu por desnutrición en La Guajira. ¡Ya van 4.770!
por Diario La Libertad (Colombia)
7 años atrás 11 min lectura
«El Frente Polisario no se detendrá por amenazas o atentados»
por Héctor Bujari Santorum (Dinamarca)
9 meses atrás 6 min lectura
“Difícil decir quién soy yo, porque el Estado no nos reconoce y nos niega”
por Miguel Lawner (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados