Gabón: Fin de la dictadura de la familia Bongo que llegó al poder en 1967, apoyada por Francia
por Medios Internacionales
2 años atrás 9 min lectura
30 de agosto de 2023
Así celebra el pueblo, la caída de Alí Bongo Ondimba, hijo del dictador aupado al poder por el gobierno de Francia, que ve día a día como lo abandonan los territorios ocupados durante siglos, primero como colonias y luego del proceso de descolonización, como territorios regentados por gobiernos títeres, impuestos desde París, a sangre y fuego:
Los militares de Gabón han tomado el poder con el apoyo del pueblo contra el saqueo del imperialismo francés desde 1967. El presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba se encuentra bajo arresto domiciliario, un títere del gobierno de Francia
África resistió y se levantó pic.twitter.com/GI1OnmsEOX
— Vanessa Ortiz (@VanessaOrtizz) August 30, 2023
Vea lo que se escribía sobre Gabón, hace 4 años:
Gabón y los Bongo, la familia gabonesa que han dominado su política desde hace más de medio siglo
Víctor Tarrida Send an email11/01/2019Actualizado el: 15/03/2023
Gabón, que se independizó en 1960, ha vivido durante años bajo el gobierno de Omar Bongo, un presidente que se ha mantenido fiel a los intereses de Francia y que, tras su muerte en 2009, fue sustituido por su hijo Ali.

Gabón, una colonia francesa
El control francés de Gabón (o de la región que en un futuro sería Gabón) se inició con los protectorados creados en 1839 y 1840. Sin embargo, las características geográficas de la región impidieron su control completo hasta 1903. Gabón se vinculó al Congo francés (1888) y se convirtió oficialmente en colonia en 1910, dentro del África ecuatorial francesa.
Con el paso de los años, la población nativa fue pidiendo cada vez más derechos hasta que, en 1922, apareció el primer partido político en la colonia, los llamados Jeunesse Gabonais (traducido del francés: Juventud Gabonesa). Tras la Segunda Guerra Mundial se alineó con la «Unión Francesa» (1946).
En 1957, en medio de la inestabilidad creciente, se celebran elecciones en Gabón para elegir al representante de la colonia, y gana Gabriel León M’ba, del Bloque Democrático Gabonés (en francés: Bloc Démocratique Gabonaise o BDG). Su principal opositor era Jean-Hilaire Aubarne, de la Unión Democrática y Social Gabonesa (en francés: Union Démocratique et Sociale Gabonaise o UDSG), además de ser el otro único partido relevante en la colonia en ese momento. Tras esas elecciones, en 1958, se convirtió en la República miembro de la Communauté francesa, y luego totalmente independiente en 1960.

La descomposición de los territorios del África Ecuatorial francesa fue algo distinta a las de otras colonias galas, como por ejemplo Burkina Faso. En 1958 se separaron los territorios de la República Gabonesa, Chad, la República del Congo, Camerún y la República Centroafricana, formando una asociación con alta influencia francesa llamada Unión de Repúblicas Centroafricanas.
Sin embargo, en 1960 finalmente esta unión se descompuso y las repúblicas fueron, de facto, independientes de la metrópolis, supuestamente en contra de la voluntad de M’ba, quien en ese momento (y posteriormente) se mostró muy partidario de mantenerse cercano a Francia.
La independencia de la República Gabonesa y el gobierno de M’ba
Con el nuevo gobierno, el país tenía que construirse y establecer un sistema estatal, así que se aprobó una nueva constitución en 1961, se crearon órganos de gobierno, etc. Todo este proceso se produjo con M’ba al frente, mientras se esperaba la celebración de nuevas elecciones.
El nuevo país, llamado oficialmente Republique Gabonaise (traducido: Republica Gabonesa), adoptó una nueva bandera también, con el color verde por la abundancia del país, el azul por el Océano Atlántico y el amarillo central en representación del ecuador que cruza su tierra.

Las elecciones finalmente se produjeron en 1961, y M’ba y el BDG ganaron con mayoría. Sin embargo, la rivalidad preexistente entre BDG y UDSG se disipó, y Aubarne entró en el gobierno, ocupando un cargo ministerial.
El primer golpe de estado en Gabón
Esta situación se mantuvo hasta 1964, cuando se produjo el primer golpe de estado contra M’ba. Su relación estrecha con Francia y el carácter autoritario de su gobierno habían despertado ciertas reticencias en sectores del ejército, que se alzaron en armas contra el presidente.
La intervención francesa no se hizo esperar, pese a que el gobierno de M’ba no la pidió. Se expulsó al nuevo gobierno militar y se reinstauró el gobierno de M’ba. Sin embargo, este pronto se tuvo que retirar, debido a un cáncer, y emigró a Francia para ser tratado, donde finalmente murió en 1967.
¿Quién fue el presidente de Gabón tras el golpe de estado?
El sucesor de Léon M’ba fue Albert-Bernard Bongo, quien había sido su vicepresidente hasta el momento y que ocupó el puesto de presidente a su muerte. Con la entrada de Bongo, se veía el primer presidente de la etnia batéké, puesto que hasta el momento todos los presidentes y representantes habían sido de la etnia fang, incluido M’ba.
Solo un año después, en 1968, Bongo decidió establecer en Gabón un sistema de partido único, siendo su partido el que tenía el poder y eliminando cualquier disidencia política que pudiese haber en el país. Además, el BDG pasó a llamarse Partido Democrático Gabonés (en francés: Parti Démocratique Gabonaise o PDG).
El caso de Albert-Bernard Bongo fue similar al de Houphouët-Boigny en Costa de Marfil. Provenía de una familia adinerada y había estado en política varios años antes de la independencia. Aunque era de orígenes cristianos, se convirtió al Islam en 1973, cambiando su nombre a El Hadj Omar Bongo Ondimba.
¿Cómo fueron las políticas de Omar Bongo?
Las políticas de Bongo, siguiendo la línea de M’ba, fueron autoritarias. El sistema de partido único no permitía ninguna oposición, que se exilió en su mayoría a Europa. Además, las relaciones con Francia fueron en aumento, puesto que el país galo tenía intereses económicos por el petróleo del país.
Se mantuvo una aparente estabilidad, sobre todo gracias a la intervención militar francesa en el país. Muchos estudios apuntan a que el papel de Francia fue clave para que Bongo se mantuviese en el poder: intervinieron en economía, política e incluso ayudó a legitimar a Bongo en el poder, modificando la constitución.
Con todo, el sistema de partido único no prohibía las elecciones, y mientras Bongo era presidente, fueron pasando distintos primeros ministros por el poder. Incluso Bongo se sometía a elecciones populares, ganando con un más de un 90% de los votos.

Además, en el país se vivió un clima de xenofobia y discriminación. Muchos de los inmigrantes y sus hijos sufrieron condiciones laborales precarias por su condición, además de maltratos constantes. Incluso dentro del país, la etnia pigmea fue discriminada y marginalizada.
La oposición contra Omar Bongo
A partir de la década de 1970, sin embargo, empezaron a aparecer los primeros vestigios de inestabilidad, sobre todo por el descenso de la riqueza de las clases populares. Pese a los altísimos beneficios que Gabón conseguía con el petróleo y con los recursos naturales, solo una minoría se beneficiaba como estaba ocurriendo en el vecino «Imperio Centroafricano».

Además, las acusaciones de mala gestión y de nepotismo hacia Omar Bongo empezaron a tomar peso entre la población, puesto que en reiteradas ocasiones miembros de su familia tuvieron trato preferente por el gobierno. Incluso su hijo, Ali Bongo, entró en el gobierno como ministro.

A mediados de la década de 1980 se organizó el primer partido político clandestino, el Movimiento de Restauración Nacional (en francés: Mouvement de Redressement National o MORENA), con mucha participación de estudiantes de Libreville, la capital.
Las medidas más represivas del gobierno de Omar Bongo se vieron entonces, puesto que en 1983 se juzgaron y encerraron a más de 30 miembros de MORENA, acusados de traición. Sin embargo, la tensión creciente en el país hizo que finalmente, en 1986 fuesen amnistiados.

El sistema multipartidista
Finalmente, llegada la década de 1990, Omar Bongo se vio forzado a crear un sistema multipartidista y así rebajar la tensión, puesto que la presión por la mala gestión y el autoritarismo de su gobierno habían llevado a múltiples protestas con violencia.
El 22 de mayo 1990, el PDG junto a la Asamblea Nacional Gabonesa aprobó una reforma constitucional, aprobando la participación de demás partidos en las elecciones presidenciales. Cabe comentar que las legislaturas del presidente eran de cinco años.
Un día después de aprobar la ley de multipartidismo, el principal líder de la oposición, Joseph Redjambe del Partido Gabonés Progresista (en francés: Partí Gabonaise du Progrés o PDP) fue hallado muerto por envenenamiento, lo que empezó las peores protestas contra el gobierno de Bongo.

En 1993, se celebraron las primeras elecciones multipartidistas desde 1957, en tiempos anteriores a la independencia. La controversia, sin embargo, no se hizo esperar, puesto que con la victoria por un 51,4% de los votos de Bongo, las acusaciones de fraude electoral dominaron la opinión pública.
El fin del gobierno de Omar Bongo
Pese a todo, Bongo continuó gobernando. En 1995, por presiones del gobierno francés, se hizo un referéndum para aprobar la convocación de unas nuevas elecciones. Finalmente, el referéndum aprobó la convocación de los comicios, que se celebraron en 1997.
Las elecciones de 1997 no solo fueron presidenciales, también municipales. La estrategia de Bongo fue cambiar a la mayoría de sus candidatos, dando una imagen de renovación. Mientras que el PDG ganó en la mayoría de localidades, algunas ciudades importantes del país, incluida la capital, obtuvieron victorias de la oposición.
En 2003, Omar Bongo reformó de nuevo la legislación, para extender sus reelecciones ilimitadamente y alargar su mandato hasta siete años. Nuevas elecciones se celebraron en 2006, que ganó con más del 70% de los votos, aunque aparecieron nuevas acusaciones de fraude electoral.
Finalmente, Omar Bongo murió en 2009 por un cáncer. Debido a su enfermedad, fue a tratarse a Barcelona, donde finalmente pereció tras meses de tratamiento. A su muerte, le sucedió temporalmente Rose Francine Rogombé, mientras se preparaban nuevas elecciones.
El sucesor: Ali Bongo, presidente actual de Gabón
Finalmente, a finales de 2009, nuevas elecciones se presentaron, y ganó Ali Bongo Ondimba, el hijo de Omar Bongo, tras unas elecciones con muchas controversias y numerosos actos de violencia contra la población. Desde entonces, Ali Bongo ha sido presidente de Gabón.

Durante la dictadura de Omar Bongo, Ali Bongo había ocupado varios cargos, desde ministerios hasta como representante en el exterior entre otros. En cualquier caso, las acusaciones de nepotismo habían sido constantes durante el gobierno de su padre.
Hasta ahora, 2019, Ali Bongo ha continuado gobernando como presidente de Gabón. Incluso recientemente, el 7 de enero de 2019, hubo un intento de golpe de estado por una facción de militares, que acabó fracasando.
*Fuente: ElRetoHistórico
Fuentes:
Michael C. Reed – Gabon, a Neo-Colonial Enclave of Enduring French Interest
François Ngolet – Ideological Manipulations and Political Longevity: The Power of Omar Bongo in Gabon since 1967
Artículos Relacionados
Exclusivo: Video muestra cómo patrulla de la Armada atropelló y mató a manifestante en Talcahuano el 21 de octubre
por Resumen.cl
5 años atrás 6 min lectura
Sáhara Occidental. Fallo histórico: Justicia europea desmonta la ocupación marroquí
por Ana María Pascual (España)
7 meses atrás 6 min lectura
Sahara: El Frente Polisario vuelve a ocupar la zona desmilitarizada de Guerguerat
por Prensa Internacional
7 años atrás 5 min lectura
“Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia”
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
8 años atrás 59 min lectura
Enero saharaui: Represión y violación de los DDHH para 2018
por Alfonso Lafarga.(España)
7 años atrás 3 min lectura
Video muestra a militares realizando despliegue de guerra en Las Condes
por Valentina González (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …