Las autopistas norteamericanas y el TLC con Chile
por Sergio Arancibia Valenzuela (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
23 de febrero de 2023
En su reciente discurso sobre el estado de la Unión, el Presidente norteamericano Joe Biden expresó lo siguiente:
“Esta noche también anuncio nuevas normas que exigirán que todos los materiales de construcción utilizados en los proyectos federales de infraestructura se fabriquen en Estados Unidos. Maderas, vidrios, paneles de yeso, cables de fibra óptica fabricados en Estados Unidos. Bajo mi mandato las carreteras americanas, los puentes y las autopistas americanas se harán con productos americanos.”
Una decisión clara y simple como el agua. Sin embargo, lo que no está tan claro es como se compatibiliza ese planeamiento con las normas vigentes en el Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos y Chile tienen firmado y en plena vigencia desde 2004.
El capítulo IX de ese TLC versa específicamente sobre las compras gubernamentales que haga cada país, y se especifica que
“Los objetivos de este Capítulo son reconocer la importancia de realizar la contratación pública de acuerdo con los principios fundamentales de apertura, transparencia y debido proceso; y esforzarse por proporcionar cobertura integral de los mercados de contratación pública de las Partes, mediante la eliminación de los obstáculos de acceso a mercados para el suministro de mercancías y servicios, incluidos los servicios de construcción.”
Más adelante, siendo más preciso aun, el TLC dice en su artículo 9.2 lo siguiente:
“Con respecto a cualquier medida que regule la contratación pública cubierta por este Capítulo, cada Parte otorgará a las mercancías y a los servicios de la otra Parte, y a los proveedores de la otra Parte de tales mercancías y servicios, un trato no menos favorable que el trato más favorable que la Parte otorgue a sus propias mercancías, servicios, y proveedores.”
Es decir, no se puede discriminar entre productos y proveedores nacionales y extranjeros en materia de compras gubernamentales. En países en que el sector público representa el 30 % o más del PIB, y en que la capacidad de compra del Estado en el mercado interno es extraordinariamente alta, no tiene sentido firmar un tratado de libre acceso al mercado de dicho país si se dejara afuera todo el mercado de las compras gubernamentales. Hoy en día todos los TLC que se firman con diferentes países incluyen un capítulo especial dedicado a las compras gubernamentales en que todos dicen más o menos lo mismo que dice el TLC firmado entre Chile y EEUU.
Si Chile quisiera el día de mañana establecer en el ámbito gubernamental la política de “compre en Chile”, obligando a todos los órganos del Estado a comprar solo bienes y servicios nacionales, lo más probable es que se ganaría un problema con Estados Unidos y con varios otros países que se sienten autorizados a participar de igual a igual con los proveedores nacionales en las licitaciones que lleve adelante el aparato público chileno.
Pero los norteamericanos se dan el lujo de decir públicamente que impondrán unilateralmente dicha política, a pesar de la letra y el espíritu de los convenios que están firmados sobre esa materia.
¿Cómo debe reaccionar Chile frente a esa situación? ¿Debe quedarse callado, pues nuestras ventas de materiales de construcción en ese mercado son muy pequeñas? ¿No debe reclamar, pues en definitiva Estados Unidos es un mercado fundamental para nuestras exportaciones y no vale la pena arriesgarse a perder todo aquello por una pelea en que parece haber poco que ganar? ¿O hay que pedirle a nuestro Embajador que haga discretas y reservadas solicitudes de información ante las autoridades norteamericanas?
En todo caso, hay que tomar nota de que el mundo está cambiando, y el libre comercio internacional, tan importante a principios del presente siglo, va perdiendo peso en los momentos presentes, y se abren espacio en el comercio internacional, poco a poco, pero en forma clara e irreversible, el proteccionismo, el comercio regulado, los pactos geopolíticos y las sanciones comerciales por razones políticas o de competencia estratégica.
*Fuente: ElMostrador
Comentario de la Redacción de piensaChile:
Nooo, el mundo no está cambiando, lo que si está cambiando son las reglas que siempre han sido definidas por el imperio y siempre los gobiernos -excepto en el de Salvador Allende- aceptan y corren a firmar lo que les ponen al frente, sin posibilidad de hacer ningún cambio, pero el imperio se guarda el derechos de hacer los cambios cada vez que lo necesite.
Más sobre el tema:
Vea este documental que muestra como EE.UU. trata a sus «socios europeos» de la UE. Si los europeos tratan de defender sus derechos, imaginense que harán con nosotros, que tenemos gobiernos y empresarios que dicen a todo que si, autoengañandose e impidiendo que nosotros, los ciudadanos simples, defendamos nuestra salud, nuestra economía, nuestro trabajo, nuestra independencia:
Artículos Relacionados
Fidel es una historia que no muere con la muerte
por Amín Cruz
9 años atrás 4 min lectura
«A través de la justicia se persigue eliminar un conflicto político»
por Azkintuwe (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Padre Joan Alsina: “Por favor no me pongas la venda, mátame de frente porque quiero verte, para darte el perdón”
por Movimiento Obrero de Acción Católica (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Perú: La represión letal del estado es una muestra más del desprecio hacia la población indígena y campesina
por Amnistía Internacional (Perú)
3 años atrás 15 min lectura
«El marxismo es el pensamiento filosófico y científico de nuestro tiempo»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 18 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”