Perú. El carácter antiimperialista de la lucha popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
10 de febrero de 2023
Tal como lo habían anunciado, este 9 de febrero, la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, principal multisindical del sector privado y público del país, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación, Sutep, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil, y las comunidades y agrupaciones sociales de Lima y gran parte del país, iniciaron el paro indefinido, entre otras razones, porque la dictadura cívico militar y empresarial de Boluarte persiste en criminalizar el derecho a la protesta y perseguir los liderazgos sociales disidentes al régimen, haciendo uso ilegal de los servicios de inteligencia del Estado.
El movimiento popular y democrático reivindicó la salida inmediata de Dina Boluarte, el establecimiento de un gobierno transitorio, comicios generales este 2023, el llamado a una asamblea constituyente, el fin de la represión criminal, y juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de alrededor de 80 personas asesinadas durante las manifestaciones antidictatoriales.
Desde temprano, los millares de manifestantes bloquearon las carreteras de Cajamarca, San Martín, Madre de Dios, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, entre otras localidades, frente a un despliegue de numerosos contingentes de agentes de la policía y de las Fuerzas Armadas. De hecho, desde hace días todo el país está declarado en estado de emergencia, lo que en rigor significa la imposición de drásticas limitaciones de los derechos civiles de la población mediante la coacción militar y judicial.
Igualmente, delegaciones de todas las regiones del país andino llegaron a Lima, en la idea de efectuar una demostración de fuerzas en el corazón de Perú y denunciar ante la prensa y los organismos internacionales de derechos humanos, la brutal represión institucional del régimen.
Por su parte, el Congreso, en tres plenos consecutivos, no logró consensuar el adelanto de los comicios generales para este 2023. La mayoría de los diputados pertenecen a la extrema derecha fujimorista y además, los congresistas de posiciones más progresistas tampoco han logrado conducirse de una manera flexible, inteligente y unitaria a la hora de proponer una salida a la crisis política, social, y económica del Perú. O sea, mientras las grandes mayorías del país se encuentran en una movilización permanente que lleva largas semanas y con objetivos claros, el Congreso parece desconectado de esa realidad abrumadora en medio de cabildeos infructuosos.
Los manifestantes corresponden a trabajadores empobrecidos e informales, juventud popular, estudiantes y pueblos indígenas. Los movilizados enfatizaron que la oligarquía limeña, a través de sus medios de comunicación de masas, los estigmatiza de forma racista y como si estuvieran ligados al narcotráfico, al crimen organizado o al «terrorismo»; cuando se trata de población despierta, desarmada y sencilla que lucha por sus derechos sociales y contra un régimen que les ha impuesto de manera inclemente un trato de enemigo interno.
Asimismo, y como un agravante de la crisis, el periodista e integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, señaló que existe una injerencia política y militar histórica de Estados Unidos en Perú: «Durante el 2021, en la Resolución Legislativa N° 31102, el Congreso autorizó el ingreso de tropas estadounidenses a territorio peruano, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. En el anexo de la resolución se indica que el objetivo es recibir “entrenamiento”, en Lima, Callao, Ayacucho, Iquitos, entre otros lugares, para el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta (CIOEC), la Fuerza Especial Conjunta (FEC) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional de Perú», y agregó que, «El mismo año, una delegación de oficiales peruanos realizó una visita a las instalaciones de la Brigada Táctica del Ejército de Estados Unidos en la Base Militar Conjunta de San Antonio en el Estado de Texas, y al Centro de Entrenamiento del Ejército de Estados Unidos en el Estado de California, según información de Infodefensa».
Ruiz aseguró que, «El 2022, el Congreso aprobó, en la Resolución Legislativa 2732, dos Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) de Estados Unidos con el personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú, para agosto y octubre de 2022, con una duración de 45 días cada ejercicio», y agregó que, «En los últimos años, Perú también ha estado entre los primeros lugares de los países que siguen recibiendo entrenamiento en la continuadora de la Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés) rebautizada el 2001 como Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC por sus siglas en inglés). Entre 1946 y 2004, se entrenaron 4559 militares peruanos en la SOA/WHINSEC. En el año 2019, 84 militares peruanos; en el 2020, 136; y el 2021, 10 militares más recibieron entrenamiento en WHINSEC. Los datos del 2022 todavía no han sido revelados».
Tras el golpe contra Pedro Castillo, las autoridades de la administración Biden de Estados Unidos, apoyaron incondicionalmente al régimen Boluarte a través de la embajadora norteamericana en Perú y ex integrante de la CIA y del Departamento de Defensa, Lisa Kenna; el embajador de la Estados Unidos en la OEA, Francisco Mora, y el secretario de estado del país del norte, Antony Blinken. Lo anterior quiere decir que la lucha del pueblo peruano por la democracia y la justicia social, adquiere inmediatamente un carácter anticolonialista y antiimperialista.
Hace justo un mes, fueron masacradas 19 personas con municiones de guerra de los uniformados en Juliaca, Puno. Durante la jornada de este 9 de febrero, la protesta en el centro de Lima fue sitiada por unos 7 mil funcionarios de la policía militar, según la prensa local.
*La imagen fue tomada por el autor de la nota y es de libre disposición.
Artículos Relacionados
La OEA, en la mira: décadas de dobles raseros e injerencia selectiva reavivan la polémica
por Ahí les va!
4 años atrás 1 min lectura
16 razones e implicaciones del traslado de la Embajada de EEUU a Jerusalén
por Nazanín Armanian (España)
8 años atrás 6 min lectura
12 de octubre: el permanente reclamo a la colonización
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Evo Morales, reunido con la dirigencia del MAS, suscriben el MANIFIESTO DE BUENOS AIRES
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 8 min lectura
Stedile, el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, analizó la situación de América Latina y el Caribe
por AlaiNet
8 años atrás 4 min lectura
Presidente Rafael Correa: "Este ya no es el Ecuador del pasado”
por SD El Ciudadano
10 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Como de costumbre,la presencia de maton (EEUU)