Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
2 años atrás 6 min lectura
03 de febrero de 2023
Palestina es mi causa: los árabes reafirman su apoyo a los palestinos y su rechazo a la ocupación
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.
El 76% de todos los participantes en la encuesta, que realiza anualmente el Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos de Doha, afirmó que Palestina es una causa de todos los árabes, no sólo de los palestinos.
Hay que tener en cuenta tres puntos importantes al tratar de entender esta cifra:
En primer lugar, los árabes no se limitan a expresar simpatía o solidaridad con los palestinos. Están afirmando irrevocablemente que la lucha palestina contra la ocupación israelí es una lucha árabe colectiva.
En segundo lugar, estas opiniones son las mismas en todos los sectores de la sociedad en toda la extensión geográfica del mundo árabe, desde las regiones del Golfo hasta el Magreb.
En tercer lugar, igualmente importante es que las opiniones públicas que se han examinado en la encuesta proceden de países cuyos gobiernos mantienen relaciones diplomáticas plenas con Israel o rechazan vehementemente la normalización.
Recomendamos: ¿Quién marca realmente la agenda del gobierno israelí?
El estudio es bastante amplio, ya que incluyó a 33.000 encuestados individuales y se llevó a cabo en el periodo comprendido entre junio y diciembre de 2022.
Una vez más, el pueblo árabe rechaza colectivamente la normalización con Israel, con Argelia y Mauritania encabezando la lista con un 99% cada uno.
Aunque algunos podrían descartar el detallado estudio alegando que los árabes odian intrínsecamente a Israel debido a su arraigada aversión a los judíos, el estudio desglosa la razón por la que las masas árabes tienen una opinión tan baja de Israel.
Cuando se les preguntó por qué rechazaban los lazos diplomáticos entre sus países e Israel, los encuestados «citaron mayoritariamente las políticas coloniales y expansionistas de Israel, así como su racismo hacia los palestinos y su persistencia en expropiar tierras palestinas».
Sólo el cinco por ciento citó razones religiosas detrás de su postura y esto tampoco puede ser descartado como mero fanatismo religioso, ya que de hecho muchos árabes formulan sus puntos de vista basándose en los valores morales consagrados en sus religiones; por ejemplo, la necesidad de oponerse y hablar en contra de la injusticia.
Hay que decir que esto no es nada nuevo. Los árabes han exhibido estas opiniones con una coherencia inconfundible, desde el inicio del Índice de Opinión Árabe en 2011 y, uno se atrevería a argumentar, desde el establecimiento de Israel sobre las ruinas de Palestina en 1948.
Pero si este es el caso, ¿por qué los últimos resultados de la encuesta merecen un debate?
Al examinar la opinión pública estadounidense sobre Rusia, el estado de la democracia en Estados Unidos o la mayor amenaza para la seguridad nacional, los sondeos de opinión suelen fluctuar de un año a otro. Por ejemplo, el 70% de los estadounidenses consideraba a Rusia un «enemigo» de Estados Unidos en marzo, frente a sólo el 41% en enero.
El enorme salto en dos meses no está directamente relacionado con la guerra rusa en Ucrania, ya que Ucrania no es territorio estadounidense, sino por el frenesí mediático antirruso que no ha cesado ni un momento desde el comienzo de la guerra.
Recomendamos: El batallón de tortura del ejército israelí
Sin embargo, para los árabes, ni el cambio de prioridades en los medios de comunicación, ni la política interna, ni la orientación de clase ni ningún otro factor parecen alterar el estatus de Palestina como principal prioridad árabe.
En 2017 y 2022, respectivamente, dos presidentes estadounidenses visitaron la región árabe. Tanto Donald Trump como Joe Biden se esforzaron por ejecutar un cambio importante en las prioridades políticas de la región.
Biden resumió su agenda en una reunión con seis líderes árabes en Jeddah en julio afirmando: «Este viaje consiste en volver a posicionar a Estados Unidos en esta región de cara al futuro. No vamos a dejar un vacío en Oriente Medio para que lo llenen Rusia o China».
Ninguna de estas prioridades interesadas parece estar dando verdaderos frutos.
Dicho esto, la presión para descartar la centralidad de Palestina como causa árabe no sólo procede del exterior. También está guiada por la dinámica interna de la propia región. Por ejemplo, algunas cadenas de noticias panárabes, que se centraron mucho en Palestina en años anteriores, han estado ignorando implacablemente y, a veces, a propósito, a Palestina como realidad cotidiana urgente en favor de otros temas que son coherentes con las políticas regionales de los países anfitriones.
Sin embargo, a pesar de todo ello, Palestina sigue siendo el núcleo de los valores, las luchas y las aspiraciones árabes. ¿Cómo es posible?
Recomendamos: Sobre la unidad palestina sobre el terreno
A diferencia de la mayoría de los estadounidenses, los árabes no formulan necesariamente su visión del mundo basándose en la agenda mediática del momento, ni modifican su comportamiento en función de los discursos presidenciales o los debates políticos. Al contrario, sus experiencias colectivas les han hecho especialmente cínicos ante la propaganda y los discursos encendidos. Formulan sus opiniones basándose en numerosos canales de comunicación de base, ya sea utilizando las herramientas de los medios sociales o escuchando el sermón del viernes en su mezquita local.
La lucha por Palestina se ha interiorizado en los actos cotidianos de la mujer o el hombre árabe medio; desde los nombres que eligen para su recién nacido hasta el murmullo silencioso de las oraciones antes de dormirse. No hay propaganda que pueda cambiar esta situación.
Es evidente que la opinión pública árabe importa, aunque la mayoría de los países árabes no tengan sistemas democráticos operativos. De hecho, importan más por la falta de democracia.
Toda sociedad debe contar con un sistema de legitimidad política, aunque sea nominal, para mantener una relativa estabilidad. Esto significa que habría que tomarse en serio la opinión colectiva árabe de apoyo a los palestinos y de rechazo a la normalización sin el fin de la ocupación israelí.
Aunque algunos gobiernos árabes están escuchando a su pueblo y condicionan así la normalización a la libertad y soberanía palestinas, Estados Unidos e Israel insisten en ignorar a las masas árabes, como han hecho durante muchos años. Sin embargo, si Washington cree que puede simplemente obligar a los árabes a odiar a Rusia y China y amar a Israel, mientras este último sigue matando palestinos y ocupando su tierra, se llevará una gran decepción, no sólo hoy, sino durante muchos años.
Recomendamos: Los Acuerdos de Abraham ponen al descubierto la hipocresía internacional sobre Palestina
– Ramzy Baroud es periodista, escritor y director de The Palestine Chronicle. Es autor de seis libros. Su último libro, coeditado con Ilan Pappé, es «Our Vision for Liberation: Engaged Palestinian Leaders and Intellectuals Speak out». Otros de sus libros son «Mi padre fue un luchador por la libertad» y «La última tierra». Baroud es investigador senior no residente del Centro para el Islam y Asuntos Globales (CIGA). Su sitio web es www.ramzybaroud.net
*Fuente: Monitor de Oriente
Artículos Relacionados
Gaza: Humillación y saqueo en tiempos de Tik Tok
por Randy Alonso Falcón (Cuba)
1 año atrás 7 min lectura
Tropas de EE.UU. en Israel: se acerca una guerra más amplia
por Patrick Cockburn (EE.UU.)
6 meses atrás 6 min lectura
Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) fija audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 24 min lectura
La Corte Penal Internacional emite órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant
por Actualidad RT
5 meses atrás 4 min lectura
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
2 meses atrás 46 min lectura
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás 26 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.